viernes, 23 de octubre de 2009

30 Verdades Doctrinarias del Lacanocookismo


1. Los lacanocookistas somos partidarios de la cultura del uno, el que grande sos, el gran conductor, el primer trabajador. Lo colectivo como centro, es en nuestra visión peruca una desviación institucionalista, republicanoide y como tal, debemos combatirla, allí donde se encuentre. (Artemio López)

2. El lacanismo está estructurado como un peronismo.

3. Para un Significante, no hay nada mejor que otro Significante.

4. El Lacanocookismo es esencialmente clientelar. Toda ‘círculo’ psicoanalítico es antipopular, y por lo tanto, no es lacanocookista.

5. “El estructuralismo fue un pecado de juventud, yo me equivoqué y pagué, pero la estructura no se mancha” (Jacques Lacan)

6. Algunos lacanianos oscurecen las aguas para que parezcan más profundas, pero cómo será esa laguna que el chancho la cruza al trote.

7. Los lacanianos no son ni buenos, ni malos, son incorregibles.

8. En la acción clínica de todo lacanocookista la escala de valores es la siguiente: primero la necesidad, después el derecho, y luego la demanda y el deseo. (Evita en el Congreso de la CGL)

9. Cuando se vean sin salida y no sepan cómo responder a la demanda, no escondan la cabeza como el ñandú.

10. El peronismo es dar lo que no se tiene (lo simbólico), a quién –todavía– no es (los que no tienen voz).

11. “No seamos un espejo opaco que imita, pero imita mal. Pensemos con cabeza propia.” (Jean-Dominique Perón en relación al Estadio del Espejo)

12. Los Seminarios de Lacan no son una empanada que se come con el solo esfuerzo de abrir la boca.

13. “–No, si mis Seminarios no los tienen de adorno, lo que tienen de adorno es la cabeza” (Lacan desde el exilio en relación a sus émulos)

14. El inconsciente es el hecho maldito del sujeto burgués (BB Cooke)

15. Mejor que decir es hacer, mejor que interpretar es construir.

16. Cuanto más conozco a 'la gente', más quiero a mi perro –verbitsky–.

17. La verdadera fórmula del lacanismo no es ‘Lacan ha muerto’, sino que es inconsciente y lacanocookista.

18. El lacanocookismo no hace sino devolverle al tilingo su propio mensaje en forma invertida como si se tratara de un espejo

19. “Pienso donde no soy, luego soy donde no pienso, pero pienso, y digo lo que pienso” (Mordisquito sobre el cogito peronista)

20. Los no peronistas yerran (Les non dupes errent)

21. Donde el Pocho era, el lacanocookismo ha de advenir.

22. “Incluso diría que las puertas de la comprensión del peronismo se abren en base a un cierto rechazo de la comprensión” (Lacan, Seminario I, “Los escritos técnicos de Perón”. Clase VII).

23. “El peruca interrumpe el silencio con cualquier cosa, un sarcasmo, un puntapié. Así procede, en la técnica zen, el maestro peronista en la búsqueda del sentido. A los alumnos les toca buscar la respuesta a sus propias preguntas.” (Apertura al Seminario I )

24. ‘No hay’ diálogo. (Miguel Pichetto 2009, en relación a la ‘libertad’)

25. La única verdad es la realidad embrollada en lo real.

26. Ningún lacanocookista debe sentirse más de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un lacanocookista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en Burócrata.

27. El Lacanocookismo es una psicoterapia de vida simple, práctica, profundamente lacanocookista y profundamente popular.

28. Ser lacanocookista es, sencillamente, abrir los ojos ante la evidencia de que nada es más disparatado que la visión virginal y progresista del tilingo lacaniano.

29. "No es que nosotros fuéramos buenos, los que vinieron atrás nos hicieron óptimos". El Lacanocookismo, año 1972.

30. En el recurso, que nosotros preservamos, de peruca a peruca, el lacanocookismo puede acompañar al paciente hasta el límite extático del "tú eres eso", donde se le revela la cifra de su destino justicialista, pero no está en nuestro solo poder de practicante, el conducirlo hasta ese momento en que empieza el verdadero viaje.
.

martes, 20 de octubre de 2009

La constitución del sujeto peronista

.
Pensemos en la constitución peronista. No la del ’49, que atañe al registro de lo simbólico, sino en la constitución del sujeto peronista. Hablamos de constitución del sujeto peronista porque no es algo innato, dado, o algún atributo que pueda indicársele a determinada clase social o a la pertenencia imaginaria de un individuo a esa ‘clase’. Pensemos cuando el peronista nace.

Va a ser otro el que ponga en palabras el grito primordial y quien lo signifique. Ese grito, al ser codificado, se convierte en llamado primero, luego en las primeras estrofas de la marchita. Se convierte en una demanda: la justicia social. Así se convierte el llanto y el grito primordial en llamado, y luego en demanda.

El deseo se sitúa como un perpetuo resto entre la necesidad y la demanda. El deseo es lo que nos mantiene en vilo, en apariencia de un modo desligado e itinerante, pero siempre desplanzándose por movimientos tan ‘marcados’, que el liberal sentimiento de considerarlo abierto e indeterminado, no hace más que confirmar sus (estructurados) matices y su fenomenología.

De allí la necesidad se espesa, se hunde y refluye en la demanda, como un carrusel de movimientos para que la necesidad sea escuchada. Es ese tiempo en que el sujeto peronista no puede concebirse si no se sube a ese carrusel, que es un tiempo de alienación con el Pocho. Alienación que dejará marcas inscriptas en cuanto a los nombres que apele y que emplee para dirigir sus llamados. Demandas a partir de las que el Pocho dio para demandar.

A esta altura ya podemos abordar a la interpretación clásica y conocida por todos. La demanda no es la necesidad. La demanda es demanda de cuidados, de derechos; de amor y de alegría. Lo que nos explica que en el tejido de los días por el trabajo continuo del tiempo, aún perduren anhelados aquellos días más felices, esos que siempre fueron peronistas.

Pero la constelación persistente del sujeto peronista demuestra que lejos está de la estructura de los anhelos. El sujeto peronista no anhela sólo aquello que el Pocho instauró. No es una mera mano ejecutora de la voluntad-del-Pocho. Su deseo a lo largo de la historia devela que no persiste en el tiempo de la alienación. Sino que aquel segundo movimiento que entraña una Separación, es tan necesario porque trae una diferenciación, que no es mera degradación de un punto iniciático desde el cual sólo cabría esperar una serie de sucesivas decepciones y decadencias. Lejos está el sujeto peronista de morir en tales afectos, aunque no desconozca el fluir de aquellos ríos subterráneos. Y ello tan sólo, no porque se profese ingenuamente el amor, la alegría, y la espontaneidad limpia del pueblo que devolviera de forma transparente la respuesta a nuestros interrogantes históricos. Ello tan sólo porque ese momento de ‘Separación’ del Pocho (que como después veremos es imposible), concierne la introducción y la construcción de un camino no destinado a la mera repetición. Entonces, es el Pocho que nos habla, y aunque a muchos canse, no dejará de imponer los tiempos, ritmos y nominando aquellas demandas que vayamos solicitando. Y es así por lo que Evita, anunciando en la constitución psíquica del infante, solicitara que en la nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños, por lo que dijera en su célebre conferencia en la CGL (Confederación General del Lacanocookismo) que primero que nada, donde existe una necesidad, nace un derecho, ‘luego’, demanda y deseo.

Así entendemos nosotros el deseo como un resto entre necesidad y demanda. Y el resto, que la chupen.


.

lunes, 19 de octubre de 2009

Mich canta "Que la Chupen"

.
Nuestro querido colega, una vez más a la altura de la historia, sosteniendo los trapos como cuando llamara la atención sobre la necesidad de nuevos créditos hipotecarios, luciéndose de forma brillante en Carta Abierta, o aceptando ser candidato del lck en las elecciones de la Escuela.

Sin rencores, y dedicado a los tremendistas que perduran profesando sus odios, hoy cantamos junto al Lic. Mich, las estrofas nacionales y populares que brotan de nuestro alegre movimiento.



.

domingo, 4 de octubre de 2009

Las Veinte Verdades del Lacanocookismo

.
Las "Veinte verdades" son un conjunto de preceptos doctrinarios elementales y definiciones políticas simples y de fácil entendimiento, pensadas para la inmensa masa de analistas que se acrecentaba día a día en los albores del nuevo movimiento del lacanismo de los ‘70, y especialmente dirigidas a los sectores más humildes y menos ilustrados, que en el peronismo siempre fueron mayoría, pero que fueron interceptados por los agentes de la oligarquía local y haciendo girar a Lacan hacia la derecha.



La oposición política apeló, sin éxito alguno, a dicha simpleza para desprestigiar al nuevo movimiento surgido en 1945, acusando la ausencia de fundamentos ideológicos sólidos. ¿Acaso los consejos al médico de Freud no son simples?, respondían los líderes justicialistas. De hecho las Veinte verdades, la Marcha Los muchachos peronistas, la presencia insoslayable del bombo como instrumento típico y las históricas tres reivindicaciones (los "tres registros": soberanía política, independencia económica y justicia social) son iconos emblemáticos de la esencia peronista, independientemente de los distintos matices y tendencias internas, e ineludibles en toda acto de "liturgia" peronista a través de los años: movilizaciones populares, actos de campaña y ceremonias de recordación y homenaje.


1. "Nosotros, entre la liberación y la dependencia, hemos optado por la dependencia, del Sujeto al significante". (Deolindo Bittel, en acto de campaña 1983.)

2. "En la Argentina estamos condenados al psicoanálisis". (Eduardo Duhalde, en marzo de 2002.)

3. “Si yo hubiese dicho cuál iba a ser la dirección de la cura, nadie se analizaba conmigo” (Carlitos Melman, 1995.)

4. "En este país tenemos que dejar de hacer sesiones cortas por dos años". (Louis Barrioneuve, en 1996.)

5. "Nada de lo que deba ser pulsional permanecerá en manos del Sujeto de la Conciencia". (Roberto Dromi, iniciando el ciclo de privatizaciones.)

6. "Llorar es un sentimiento, pero mentir no es sin el significante ". (Saúl Ubaldini, 1983.)

7. "En las sesiones largas, algunos analistas se pegan un nariguetazo". (Alberto Lestelle, secretario de Lucha contra la Drogadicción, 1995.)

8. "Eso es pura cháchara, usted está volando por las nubes de Ubeda". (Vicente Leónidas Saadi, durante el Congreso de Narcoanálisis con Dante Capu(so)to en 1985 por el canal de Beagle.)

9. "No me atosiguéis". (El Nudo Borromeo a Isabel Perón, 1989)

10. "Ahora resulta que esos estúpidos, imberbes lacanocookistas que gritan, pretenden tener más méritos que aquellos dirigentes sabios y prudentes que desde la Escuela, mantuvieron viva la llama del movimiento durante 18 años" (Juan Domingo Perón, 1º de mayo de 1974)

11. "Voy a poner a la Argentina en orden y vamos a crear un millón de neuróticos". Adolfo Rodríguez Saá, al asumir la presidencia en 2001.

12. "Hacia 1997 la represión secundaria comenzará a reducirse, y hacia fin de siglo será insignificante". Domingo Cavallo, en 1989.

13. "Declaro a la creatividad delito de traición a la Escuela". Discurso de asunción de Carlitos Melman, en 1989.

14. "He visto lo que no puedo contar, y puedo contar lo que no he visto". Carlos Reutemann, 10 de julio de 2002.

15. "La Argentina se convirtió en el caso más exitoso de devaluación psicoterapéutica del mundo". Roberto Lavagna, noviembre de 2003.

16. "El Yo es recontraalcahuete del Super-Yo". Luis Barrionuevo 1989, presidente de la ANSSAL.

17. "Por cada paciente que caiga, caerán cinco, amigos entre ellos" (Juan Domingo Perón, 1955)

18. "Las quiero de rodillas". Rodríguez Solano, 1999.

19. "Yo superviso para la corona". Germán García, 1989.

20. "Vamos a licitar una nueva ley de psicoterapias contemporáneas, mediante las cuales desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Rosario, esas psicoterapias se van a remontar desde el diván, de tal forma que con el significante, en una hora y media, podamos estar, desde Argentina, en París, Vincennes, o en cualquier parte del mundo". (Carlitos Melman, 1996).


No le dijo nada



Salió apurado de su casa con su polera corta
Él paciente esperaba ya en la sala,
hacía más de una hora
Y no le dijo nada,
él solo quería pasarla bien
No le dijo nada, y afilaba su tedién

Sacó boleto hasta el consultorio
Él lo miró y creía comprenderlo
Y no le dijo nada,
aunque él quería pasarla bien
No le dijo nada, y la sesión duró solo diez

Y era de noche y lo llamaba
¡Y no le dijo nada!
Sintió su voz atrás y por la espalda
¡Y no le dijo nada!
Le susurraba despacito
¡Y no le dijo nada!
Y de repente leyó a Ritvo
¡Qué cagada!

No le dijo, no le dijo
No le dijo, no le dijo nada
Nunca dijo, nunca dijo
Nunca dijo, nunca dijo nada

Los millerianos juntos se agolpaban
Y a él le gustaba hacerse el que se negaba
Y no dijo nada, él solo quería quedar bien
Y no dijo nada, ya no se portaba bien

Y discutieron por la sesión de una hora
duraban poco para llevarse la mosca
Y no dijo nada, él quería pasarla bien
Y no dijo nada, ahora la juntaba bien

Y era de noche y lo llamaba
¡Y no le dijo nada!
Sintió su voz atrás y por la espalda
¡Y no le dijo nada!
Le susurraba despacito
¡Y no le dijo nada!
Y de repente leyó a Ritvo
¡Qué cagada!

No le dijo, no le dijo
No le dijo, no le dijo nada
Nunca dijo, nunca dijo
Nunca dijo, nunca dijo nada
Dijo, no le dijo, nunca, nunca dijo no
Nunca, nunca dijo nada
No le dijo, no le dijo
No le dijo, no le dijo nada

Y un día charlando se dio cuenta
Que el nunca decía nada, yea-yea
Y un día charlando y con mucha ternura
Le dijo, le dijo
Señor, ¡Ud es mudo!
Era mudo, Era mudo
Era mudo, el Dr era mudo
Nunca dijo, nunca dijo
Nunca dijo, nunca dijo nada
Dijo, que no dijo, nunca,
nunca dijo no
Nunca, nunca dijo nada
Y no dijo, y no dijo
Y no dijo, y no dijo nada