miércoles, 4 de mayo de 2016

EL LACANOCOOKISMO BANCA A COLEGIO ABIERTO


¡Compañeros, Compañeras!:

Estamos aquí reunidos para conmemorar este día, el 5 de mayo del 2016, como un día histórico. Aquel donde hemos conseguido por fin la unidad de las 62 organizaciones psicoanalíticas, luego de estar separados por estúpidas divisiones mientras le dejábamos el terreno libre para que los anunciadores del macrismo se avinieran a mojar la medialuna en el Colegio.
Pero acá estamos, para decirles que no! que no pasarán! Recordamos también en esta gesta histórica la vigencia del programa de La Falda y de Chapadmalal, a 50 años del asado, rememorando nuestros principios cuando Luis Pochoneta Blue Eyes nos anunció el camino a transitar legándonos los “tres”, y las máximas del Pocho.

Es por eso que bancamos a los compañeros y compañeras de Colegio Abierto que le están poniendo el pecho a esta noble cruzada contra los enemigos del pueblo, de ayer, de hoy y de siempre, y para solidarizarnos con quienes han dejado su impronta aún allá, en Maresfield Gardens, para no olvidar nuestros orígenes donde el Viejo nos dejó, y contra los que pretenden hacer del movimiento una oficina burocrática donde solo hay lugar para cipayos vendepatrias, que nada quieren saber con la peste, ni con el hecho maldito del país burgués.


sábado, 8 de agosto de 2015

Washington Shibolett: Emprendedorismo y Acompañamiento Terapéutico



Conferencias de Chivilcoy.
Segunda parte: Parentesco con el “artesano”


-Buenas tardes, seguimos con la segunda reunión del licenciado Washinton Shibolett.

-Gracias Ramón, y qué alegría la lluvia, no? En Rosario no me agrada que llueva porque siempre me arruina algún plan, pero acá no habiendo nada para hacer, me gratifica.

Quiero que nos introduzcamos de lleno en la labor artesanal del acompañante terapéutico. Ustedes saben que el artesano, contrariamente al comerciante, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor.

En igual sentido, un AT que reproduzca los “artículos Psi” y no haga él mismo su trabajo, sea con los textos, o en su análisis, es un AT consignista. Esto es un mero reproductor de poses y frasecitas hechas. Un depósito del parloteo del Equipo.

Todo Equipo habla del pasado, aún cuando no lo tenga explicitado. El AT consignista, cree que el equipo habla del futuro porque “conoce” el pasado. Si la consigna no proviene del equipo, esta se encontrará bajo el disfraz del posibilismo. Aquello que se dignó en llamarse “Recursos” del AT, que son las 18 mil millones de cosas que se hicieron en la historia de esta práctica y que aprendemos que podemos hacer, solamente, para no quedar como el culo.

Tanto el consignismo como el posibilismo, sin un tratamiento adecuado, son el salmo del rechazo a la transferencia.
 

Hoy en día, la palabra “artesanal” distingue a distintos rubros, como las heladerías, las fabricas de pastas o de muebles. Ciertamente hay un uso abusivo de este término, diluyéndolo y cambiándole el sentido. Pero eso no es todo, no sé acá en Chivilcoy, porque me quedé en el hotel y ni quise salir, pero en Rosario se les dice “artesanos” a gente que revende bijouterie, o libros usados, pero eso sí, mean en los macetones de la plaza, a veces adentro, a veces afuera.

Como en la práctica del AT, sólo que no es lo mismo hacerlo fuera del macetón en el marco de un trabajo que en una visita zoológica que toma al mundillo psicótico como objeto de estudio. 

Pregunta inaudible: 

Mirá, Hollywood le hizo mucho daño a los psicóticos. Muchos se agarran de la CIA, los extraterrestres, sexto sentido, etc. Y a nosotros se nos duerme la oreja, pero como vos decís se los quiere vender como infradotados a-sociales. Pero como decía Lacan con el ejemplo de la plantita, y las hojas, lo delirante puede aparecer con cualquier temática. Yo defiendo al psicótico que arma un delirio autóctono y no hollywoodense, a ése lo cuido como oro. 

Pregunta inaudible: 

Vos querés ejemplos de consignismo y posibilismo, y temo caer en aquello que critico, pero pibe, como decía el ringo Bonavena, la experiencia es un peine que te dan cuando te quedas pelado, explica como nos vamos cagando la vida solitos, y en esto es parecido, la experiencia no es de conocer locos, sino experiencia de trabajo, en transferencia, experiencia de soportar eso, y como dice la Capurro, “buscamos con él, en el espacio común, las posibles vías para tratar la extrema singularidad de la experiencia que se acepta compartir”.


domingo, 2 de agosto de 2015

Carta del General a los Nuevos Dirigentes Lacanianos


Al declarar fuera de la ley al Movimiento Lacanocookista, nos han hecho el más amable servicio, que compensa en parte el despojo de habernos robado todos los bienes, pues nos han mantenido fuera del aquelarre de las ambiciones y ha sido posible mantener la organización clandestina, más pura y más fuerte que antes. La prisión de algunos dirigentes nos ha permitido liberamos de los adocenados y reemplazarlos por dirigentes jóvenes y activos, que han sabido «sobrevivir» a las miserias de la práctica no corriéndole el culo a la jeringa y que serán una inyección de sangre nueva para la nueva lucha. Así, el Lacanocookismo trabaja incansablemente por su organización en todo el país, seguro de que en la hora de las decisiones, tranquilas o violentas, el que posea una masa organizada y disciplinada, será quien diga la última palabra. Por eso, he recibido la insinuación de algunos para hacer una alianza de «buena vecindad», en la cual nosotros seríamos los buenos y ellos los vecinos: aportaríamos los votos y ellos la tolerancia. Pero, el psicoanálisis no acepta esos «chanchullos» sino que quiere sentir «tronar el escarmiento». No se trata para nosotros de dar soluciones a los caudillos políticos sino de cumplir la voluntad de Freud, resolver sus problemas y alcanzar sus objetivos. Esa es la diferencia que hay entre los analistas viejos y nosotros, cosa que muchos no han comprendido.

Para un militar o un marino, aquello era una cosa de receta o de administración, que, ordenado un acto y amenazado con quince días de sesiones cortas quien no lo cumpliera, todo estaba resuelto pero, el neurótico no era un soldado y la psicosis no era un buque y, todo les salió al revés. El adoctrinamiento de diez años y la organización, habían reemplazado al caudillo y habían convertido a la masa gregaria en una organización institucional sino totalmente, por lo menos en una parte. Pudieron destruir los monumentos, los signos y la literatura analítica pero, lo que no les fue posible desterrar fue lo que el Psicoanálisis, durante cincuenta años había inculcado, con la prédica y las obras, en el corazón de muchos millones de analistas, antes desilusionados y amargados por la injusticia y la concupiscencia de los poderes públicos y privados de la medicina.

Entre tanto, esta etapa del psicoanálisis argentino ha tenido la virtud de obscurecer más el panorama: las Escuelas se han «atomizado» siguiendo los divisionismos de todos los ambiciosos que se suman por miles en el actual psicoanálisis argentino, ya que cualquier «Cacaseno» se siente ahora candidato. La consecuencia es que, el treinta por ciento de los analistas corresponde a toda la oposición a otra concepción del psicoanálisis para desmarcarse, y está dividido en siete u ocho Escuelas. En otras palabras: eran débiles y, para ser más fuertes, se han dividido.

Si algunos dirigentes lacanianos defeccionaron en la derrota, muchos millones de analistas leales permanecieron firmes en la defensa de la Causa. La caída ha servido para purificar el movimiento, intensificarlo y extenderlo. Los malos e incapaces se han eliminado, para pasar a «merodear» entre los «gorilas». La realidad es que la masa ha superado a los analistas. Este es el hecho más característico del momento actual argentino y quien no lo perciba está condenado irremisiblemente al fracaso. Tiene la fuerza de un oleaje, tal vez lento, pero incontenible. Ya lo decían ustedes mismos: su fuerza, como una conmoción subterránea, es notada por todos, pero no todos advierten su origen y su trascendencia.

Es indudable que lo que cada lacaniano debe hacer en este momento es organizarse para mantener el Movimiento intacto, la forma es la clandestinidad porque, como los lacanianos saben que de otra manera no se pueden organizar, desconfían de todo lo que no sea clandestino. Yo creo y así lo he anotado en las Directivas e Instrucciones, que toda organización que propenda a mantener unido al Psicoanálisis y organizado al Movimiento, es conveniente y debe ser apoyada, en cambio hay que repudiar a todo dirigente que pretenda medrar personalmente con la representación que ejerce. Trabajamos para las soluciones del Psicoanálisis y no para las soluciones de los hombres. Al psicoanálisis solo le serviremos haciendo que sus objetivos se cumplan y su voluntad se obedezca. No se concibe un dirigente lacaniano que, en este momento, en que peligran todas las conquistas de cincuenta años de lucha, desee obtener predicamento o representación a base de transar. No se puede pensar en la solución política circunstancial.

Les he dado una organización, una doctrina y una mística. He trabajado once años para psicoanalizar las masas. Los he preparado para luchar contra la reacción y les he dejado el ejemplo de cómo se puede hacer para alcanzar las grandes reformas. Ahora les queda a ustedes no equivocarse en las formas de ejecución y tener la decisión necesaria para triunfar. Se enfrentan hoy, la reacción apoyada por las fuerzas médicas -eternas enemigas del psicoanálisis en todas partes- y el psicoanálisis mismo. Las fuerzas, mediante la represión violenta, impondrán despojos, hasta conseguir los objetivos impuestos por la reacción. Frente a eso, el psicoanálisis debe decidir su actitud. Si es contemplativa, lo perderá todo y deberá en el futuro, como antes, trabajar para que vivan los oligarcas y los capitalistas.

Nuestra organización, bajo las prescripciones de las «Directivas para todos los lacanocookistas» y las «Instrucciones Generales para los Dirigentes», debe realizarse en el tiempo. No se puede pretender hacerlo de un día para otro: lo primero que hay que conseguir es que todos conozcan estas directivas e instrucciones, las cumplan y las hagan cumplir; lo segundo, que se haga la resistencia en la medida de lo posible, porque aparte de que ella da razón de ser inmediata a la organización.

Yo me alegro por nuestro Movimiento que tiene la fortuna y por nosotros que tendremos la satisfacción de entregar nuestras banderas a quienes nos puedan superar.
Un gran abrazo.

JUAN PERÓN




* Caracas, 3 de noviembre de 1956.

domingo, 26 de julio de 2015

Mich y la genealogía de los planes Procrear


Luego del ballotage en la gran city porteña, hemos asistido a un giro discursivo de parte de la oposición –en especial del nuevo makri–, provocando entre otros, como diría Marta Sanchez, gestos desesperados, como lo atestigua el otrora gran capocómico del maipo.


Así las cosas –y antes que nos primeree Maurizio, ya que desde siempre apoyó la estatización de Aerolíneas Argentinas, de las AFJP, y de la Asignación Universal por Hijo–, queremos dejar asentada nuestra posición y darle el lugar que corresponde, a una de las medidas trascendentales de este gobierno, y que representa, ni más ni menos, que la posibilidad concreta y efectiva de construir la propia casa.
Estamos hablando –como ya lo imaginan–, de la implementación de los créditos PROCREAR.

Por eso mismo, y para hacer justicia antes de que aparezca cualquier hijo de vecino a decir que tal medida, tal proyecto, fue obra de fulano o de mengueche, dejando en un segundo lugar la efectiva realización política de un proyecto que escucha la diversidad de voces que tienen algo para decir y proponer, y no la mera retórica inconsecuente, cuando no oportunista y denuncista.


 Pero lo cierto es que allá por el tormentoso 2009, vivíamos tiempos candentes posteriores al conflicto de la 125 donde había que parar la jugada y reordenar la estrategia –faltaban 3 años para la implementación de estos planes en el 2012–, y una voz solitaria, un colega de nuestra querida profesión que aún no tiene el debido reconocimiento que se merece, tomaba el poco transitado camino del proponer, presentando en el Congreso un proyecto de ley, como lo testimonia en el: “Mensaje abierto a la Presidenta la Nación Argentina”:




Porque como dice el viejo y sabio dictum,
mejor que decir es hacer, y mejor que prometer es realizar.

CRISTINA CUMPLE
MICH DIGNIFICA



jueves, 22 de marzo de 2012

Perón y la Proposición del 12 de octubre


PERÓN Y LA PROPOSICIÓN DEL 12 DE OCTUBRE


Discurso de Fransuá Shibollet en la plaza Pinasco


Como de costumbre, y siempre de
sorpresa, en una húmeda tarde otoñal de Rosario, encuentro a Fransuá Shibollet caminando por la plaza Pinasco, subido a una pequeña tarima y hablando a un grupo de personas que se habían arrimado en derredor suyo.

Alcancé a grabar un poco de su discurso con el reproductor de música que casualmente llevaba encima; desconcertado de encontrarlo a Fransuá, luego de un tiempo de no tener noticias sobre él, y hablando de temas harto intrincados a un público muy particular. He aquí la desgrabación:


- Compañeros! No más que ustedes saben lo que para Juan Domingo Perón representaba el tema de la lealtad del sujeto al significante. Todo esto que les estoy diciendo va en esa dirección, no es cierto ?

[...]

[el público se mira entre sí]

- Ustedes saben que está de moda esa frase de que el analista es quien se autoriza de sí mismo... y acto seguido, encuentran a cualquier salame autonominándose como analista y haciendo cualquier movimiento que pretenda erigirse como Ético.

- Este es un problema muy serio, en el que cada cual dice cualquier cosa, y todas las opiniones parecen niveladas a lo mismo, como inmejorablemente lo retrató el tango Cambalache, es “lo mismo un burro que un gran profesor”, y así “uno vive en la impostura y otro afana en su ambición”.

- Es por eso, compañeros, que voy a recordarles la Proposición del 12 de octubre, en donde el nombre de Perón y el de Freud se anudan en un mismo significante. ¿Saben a qué me estoy refiriendo?

[la gente vuelve a mirarse entre sí y rotan sus cabezas horizontalmente como indicando una negación]

- El significante del que les hablo, no es ni más ni menos que el del inmortal don Miguel de Cervantes Saavedra.

[...]


- Sí, y aquí les estoy hablando de algo más que de esa “fraternidad de los decires”, como suelen decir por ahí, entre la discursividad de Freud, como la de Juan Domingo.

- Vayamos por parte. En aquella Proposición, pronunciada en la Academia Argentina de Letras, en homenaje a la memoria de Don Miguel de Cervantes Saavedra, Perón produce un movimiento muy particular en relación al autor del Quijote.

- ¿Qué es lo que hace Perón ahí? Sienta las bases de nuestro país, y lo impulsa a autorizarse sobre sí mismo. Rompiendo las ataduras que pretendían tender un manto de inferioridad en relación a nuestra gran historia, y más precisamente al enraizamiento cultural de donde provenimos y del que nos quieren hacer avergonzar. Porque “cuando un Estado no es dueño de sus actos, de sus decisiones, de su futuro y de su destino, la vida no vale la pena de ser allí vivida.


Perón y la proposición del 12 de Octubre
(fragmentos de la proposición: http://ulafi.com.ar/?p=74 )


- Decía
Perón: “Destino maravilloso el de Cervantes que, al escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubre en el mundo nuevo de su novela, con el gran fondo de la naturaleza filosófica, el encuentro cortés y la unión entrañable de un idealismo que no acaba y de un realismo que se sustenta en la tierra. [...] Ningún autor ha penetrado de manera más natural y expresiva en la entraña popular, en el río pintoresco en que bogan, como bajeles de mil colores, las esperanzas, angustias y emociones de los humildes.

- En este contexto recordarán todo lo que tuvo que luchar Freud, para reconsiderar todo aquello que una ciencia obtusa se empecinaba en desestimar. Es decir, traer de nuevo a escena cuestiones candentes como los sueños, la sexualidad infantil, o bien, ese saber jugar con las palabras, esa sensibilidad para decir con el lenguaje lo que no se puede decir, esa agudeza y esa gracia que nombró como Witz, en fin, todo aquel saber que circulaba como sabiduría popular.

- Claramente, supongo, les venga a la memoria esa carta que Sigmund Freud le escribiera al señor Luis López Ballesteros y de Torres el 7 de mayo de 1923, confesándole que de muy joven “el deseo de leer el inmortal «Don Quijote» en el original cervantino” lo hubo de llevar a aprender “la bella lengua castellana”.

- Ahora bien, no sé si estarán al corriente de lo que implicó esta afición juvenil, promediando la adolescencia de Freud, cuando con su amigo Eduard Silberstein, crearon la Academia Castellana.


- Movidos por una transferencia fascinante hacia el mundo cervantino, decidieron aprender la lengua castellana sin gramática ni profesor. Esta afición por la literatura, y mucho de lo que en ella había de picaresca, llegó incluso hasta el punto en que tanto Freud como Silberstein, tomaran los nombres del “Coloquio de los Perros”, para dar marco a un intercambio de cartas que hubo de durar aproximadamente 10 años (1871-1881); cuyas misivas alternaban entre el alemán y el español. Freud había tomado el nombre del perro Cipión, y Silberstein el de Berganza. Hay quienes ven no pocas influencias de Cervantes en general, y de este Coloquio en particular, en la obra de Sigmund Freud (Edward Riley es uno). Aquí les muestro un fragmento de una de las cartas.

(Fransuá, ya transpirado, levanta unos manuscritos ante la mirada atónita del público)

- Bueno, había empezado diciendo que quería tratar el problema de la lealtad del sujeto al significante, y para eso les hablé de la Proposición, y les recordé a Freud y a Perón. Pensarán que me fui de tema, pero no es así, porque aquí también trabajamos como el funámbulo, es decir, sin emplear ninguna red, básicamente porque estas cuestiones así lo requieren.

- Quiero recordarles también que esa época, era una época muy intensa. Levi-Strauss acababa de publicar Las estructuras elementales del peronismo, y con la publicación de la Proposición se ponía en la picota la espinosa cuestión de las agrupaciones entre analistas; ensaladas de pequeños narcisismos, que como decía Perón, no son más que pajarito en polenta, ya que el centro del asunto no pasaba por ahí. Esta confusión provenía del supuesto de que las agrupaciones entre analistas se ordenaban por una cierta distribución del chisme. Capitulaban así a caer en el dominio de la comprensión, y más aún cuanto más obvio les parecía, creían tener la llave del acceso. Pero otra vez más podemos decir que “lo que es bien conocido, y precisamente porque bien conocido, no es conocido” como en su Fenomenología lo alertaba Hegel. Es que así escamoteaban lo principal, que no es ni más ni menos que su vacío de pensamiento. Como dijo Lacan en 1956: “La anécdota aquí como en otras partes disimula la estructura”.

- Pero vayamos a lo principal. ¡Ustedes saben, compañeros!, aquellas grandiosas horas en que se fraguó nuestro movimiento...sí!, luego de tanta resistencia y proscripción, en los aciagos días pasados desde el exilio y la excomunión! Les estoy hablando, ni más ni menos, de aquella oportunidad en la que Perón delegó su mando en Cooke como jefe de la resistencia!

- ¿Es que se dan cuenta adónde estoy apuntando?

[...]

- ...en esa delegación a Cooke, vemos que éste último, lejos de autorizarse a sí mismo, lo hace en relación al significante, ¿notan la diferencia? ¿pueden advertir a qué quiero ir con esto?

[“A qué cosa Fransuá!!” espetó un oyente anónimo como si al mismo tiempo reprimiese un agravio]

- Bueno, es preciso retomar las palabras del Viejo cuando estableció en 1956 la sutil diferencia en su Seminario 3 entre "Tú eres el que me seguirá" y "Tú eres el que me seguirás". Allí podemos retomar muchas cosas que fueron mal interpretadas en la historia de nuestro movimiento. Recuerden esto que les marqué: año 1956..., 2 de noviembre, fecha en que Perón se lo hace saber a Cooke:

En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía. En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.

- Astuto como pocos, el león herbívoro le envía esta misiva, sabiendo que aquél percibía la sutil diferencia previamente anunciada ese año en el susodicho Seminario. Es en este preciso pasaje donde Perón confió en el BB Cooke.

- En el primer caso (“Tú eres el que me seguirá”), encontramos una apelación en donde el otro queda reducido claramente a una posición de objeto, mero acompañante de un líder –que puede ser de turno–, lo que presagia lo peor en cuanto la tortilla comience a darse vuelta.

- En el segundo caso (“Tú eres el que me seguirás”), la delegación misma es la que anuncia la emergencia del sujeto y la posibilidad, en ese mismo acto, de la lealtad al significante. Rodeado de una caterva de alcahuetes y adulones, Perón sabía que podía confiar en una persona como John William Cooke.

- Pero volvamos, ustedes saben que en Situación del peronismo en 1956, están las bases que operan como real antecedente al texto de la Proposición. Ahora bien, tuvimos que esperar hasta 1964, año en que se fundó la ESP (Escuela Superior Peronista), para dimensionar el revoltijo que esto produjo...

- La Proposición funcionó como acto y acta de fundación, en cuanto a la creación de esta Escuela. Sabrán también que hay una versión escrita y otra que es oral, pueden consultarlo con el Brujo Miller. Allí se redactaron los estatutos, se creó el dispositivo del pase, y se hizo la distinción entre grados y jerarquías intervinientes dentro de ella misma.

- Podemos recordar a los AME, AE y AP. Siendo el primer grupo correspondiente al Analista Montonero de la Escuela, el segundo al Analista del ERP, y considerando al último como Analista Peronista, sin más.

- El pase, aquí, era un deseo de Lacan, o más precisamente, era el retorno a Perón, como bien se extendió en todos los ámbitos como consigna de lucha, en esta nueva modalidad en relación a los analistas. Para decirlo con más claridad: era un llamado a filas.

- De este modo, mediante el dispositivo del pase, se debía dar un testimonio del recorrido transitado para constituirse auténticamente en AP (Analista Peronista), demostrando así una lealtad y una fidelidad a Lacan, sin rémoras ni vanguardismos ilustrados como pretendían los AME y los AE.

- En definitiva, lo que se planteaba, era “otro modo de reclutamiento acorde al discurso lacanocookista”, un lazo, que no fuera el de la Identificación. Claro, ustedes ven a esos extraños personajes con la prisa de aprenderse la marchita dos horas antes de acudir a cualquier reunión, o -¡por dios!-, no dejando pasar ninguna oportunidad de ser fotografiados haciendo la V con las manos y trasuntando cierto aire de heroísmo jactancioso.

- Era algo usual en esa época, pero se ve que ese modo de reclutamiento dejó de interesarle a Jacques Lacan, si bien sabía que con los buenos, no iba a llegar. En la Proposición el Viejo hablaba claramente de estos “seres que se distinguen por la nulidad de su pensamiento”. Más en detalle, que “la nulidad de la incompetencia no es lo marcado por la diferencia significante”; porque cualquier cosa se suple “en el centro” en este vacío que se rellena con discursos sobre la bondad, y con un estilo bien a lo Bentham, pretendiendo representar sobre sí la posición de “el mayor bien para el mayor número”.

- Para Lacan, aquí se empezaban a agudizar las contradicciones, como también se iniciaba el deslinde entre lo que se dio en llamar el nombre del padre y el padre del nombre. Claro, sobraban los oportunismos. Ustedes saben que el oportunismo en última instancia no es algo a criticar, no seamos necios, todo ente relacionado con la política sabe que debe contar con él, y por supuesto, no va a faltar nunca quienes pretendan tomar el nombre (que no va de suyo y tiene su genealogía), para hacerse los padres ante los demás. Pero “no es lo mismo el padre como nombre que como aquel que nombra ”, según lo desarrollaba en el Seminario 23, “como cuarto elemento sin el cual nada es posible en el nudo de lo simbólico, lo imaginario y lo real.”

- Este intento del Viejo fue uno de los últimos ensayos de ordenar al movimiento, antes de los tristes acontecimientos a los que arribaron. Bajo estas circunstancias la primera que saltó fue Maud Mannoni. Recuerdo sus palabras:

Usted está demasiado viejo para cambiar, pero los otros son todavía más viejos que usted [...] Puedo decirle lo que habría que hacer para volver viva a la Escuela, pero es que Usted está en dificultades con usted mismo, pues no quiere que se las toque (sus estructuras), entonces no se las toca, y la Escuela (sus analistas, su enseñanza) está en vías de convertirse en el museo Grévin.

***

( en este momento comenzaban a chispear gotas del cielo, lo que impidió continuar el relato de Fransuá, que se dirigía en ese momento a mayo del ’68, sobre los conocidos sucesos acerca de quienes le increparon para que asumiera determinada posición, lo que precipitó en su famoso discurso relativo a que “las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante veinte años lucharon”. El resto, es historia conocida).



22 DE MARZO DE 2012
Juan Pablo Carrascal


domingo, 18 de septiembre de 2011

Jornadas de la Cátedra libre Oscar Masotta --Psicoanálisis, salud y políticas públicas.



Jornadas sobre “PSICOANÁLISIS, SALUD y POLÍTICAS PÚBLICAS.”
Organizadas por la Cátedra Libre Oscar Masotta

Los días 13, 14, y 15 de octubre, en el anexo de la Facultad de Psicología (ituzaingo esquina corrientes)

Participarán: Liliana Baños, Marisa Germain, Sergio Zabalza, Aritz Recalde, Luis Giunipero, Ana Serra, Alicia Alvarez, Miguel Ferrero, Liliana Alvarez, Victor Rabito, Silvia Lampugnani, Jorge Gomez, Fernando Aguirre, Roberto Navarro, Marcos Esnal, Iris Valles, Silvia Grande, Betina Monteverde, Gerónimo Ferreira, Dario Blus, M. Daniela Martini, M.Inés Kolly, Elsa Martin, Wanda Donatto, Mariela Cantero, Analia Ortega, Andres Palavecino, Juan Cruz Catena, Efimia Lagiu, Norma Valentino, Carina Capeletti, Alfredo Moffat, Poriajhú, Escuela 551, Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, José Alberdi, Alejandro Manfred, Alvaro Labarrere.

PSICOANÁLISIS, SALUD y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Desde la Cátedra Libre Oscar Masotta te invitamos a las Jornadas sobre “psicoanálisis, salud y políticas públicas”. En el intento de generar un espacio común donde podamos pensar ciertos discursos que circulan en torno al psicoanálisis, entre aquellas demandas que nos sitúan ante la tentación de que una ética desfallezca “psicologizando” aquello que no es pertinente (iatrogénicamente) y las posiciones excesivamente “cautelosas”, que se repliegan adorando el bello ideal de un pretendido “oro” psicoanalítico, al que en no pocas situaciones, se le han adosado una serie de prejuicios que encarnan posiciones ideológicas veladas, no reconocidas como tales, aggiornadas con lenguaje Psi.

Sabemos que desde hace tiempo nos cuesta estar a la altura de una mínima discusión respecto a lo que sean políticas públicas, al trabajo con otras disciplinas, e incluso discutir las razones que nos damos para los modos de trabajar que venimos llevando adelante.

El “lenguaje” del que nos servimos, reducido a la mera consigna, sólo puede servir para “comunicarnos” entre nosotros en el mal-entendido. Las generalizaciones: “el Estado”, “el Mercado”, “el Discurso Médico”, sirven más para tapar nuestra ignorancia sobre la historia de esas prácticas, los matices, las diferencias, los tipos de problemas que se construyen, antes que constituir un saber en sí, que sea útil para soportar una práctica.

Ciertamente, el fenómeno de la Escolarización del Psicoanálisis precisa de esquematismos para ser eficaz. Así, por ejemplo, se permite reducir décadas de producción con la frase: “los pos-Freudianos habían errado el camino”.

Eso nos coloca en la opción de "construir un estilo" en un recorrido singular mediante distintas transferencias, o la incorporación mimética impostada para seguir sosteniendo "la escuela" y al maestro. Eso es “lo universitario”, y no que estemos en la universidad.

No obstante, quizá la escolarización del Psicoanálisis comienza a ver comprometida su continuidad, al menos en solitario. Lo que se llamó Escuelas Psicoanalíticas, que sabemos, buscaban la anhelada transmisión y no la pueril enseñanza han implosionado, metáfora, que en tanto edilicia, podríamos ajustarla a que buscaron alquileres menos costosos. ¿Esto es bueno? Aún no lo sabemos.

Se sabe que no suele tener el mismo tenor afectivo lo que se enuncia desde el “conocimiento” histórico, que aquello que además permanece ligado a una vivencia. Lo mismo sucede entre la impostura universitaria que ritualiza un saber y le da el valor de un ideal, y cuando el responsable de una práctica puede dar cuenta de una experiencia, de un trabajo, de los obstáculos, dando cuenta de la dificultad en el registro de las condiciones materiales, históricas, legales, ideológicas en las que un trabajo es posible.

domingo, 28 de agosto de 2011

Pedido a la comunidad bloguera.

Estimados compañeros, el sobrino de un gran amigo precisa de la ayuda de todos. Les pedimos que por favor posteen este texto, así podemos llegar a la mayor cantidad de gente posible. Desde ya un abrazo y gracias.


Todos juntos por Thomi.

Hola somos Sandra Paola Calderón (DNI 25920607) y Fernando Sebastian Bello (DNI 27171448), tenemos 2 hijos, Thomas de 5 años y Brunella de 3 meses.


Hace 1 mes nos dieron la terrible noticia de que Thomas, que tiene Adrenoleucodistrofia, debe hacerse un Transplante de Médula Ósea lo más pronto posible ya que a través de una resonancia magnética se detectaron graves lesiones en su cerebro. Esta enfermedad esta avanzando de manera rápida, por lo cual necesitamos urgente este tratamiento, ya que si no lo hacemos en muy poco tiempo Thomy ira perdiendo sus sentidos hasta quedar en estado vegetativo. Estamos muy asustados ya que en el año 2002 perdimos a Lucas, nuestro sobrino de 7 años luego de ser transplantado por la misma enfermedad, en la Ciudad de Córdoba.


Investigando, verificamos que ninguna persona transplantada en Argentina con este diagnostico pudo sobrevivir. En nuestra desesperación nos contactamos con la Fundación Un Milagro Para Agustín, la cual nos dio apoyo y más información. Uno de los lugares que ha logrado hacer de manera exitosa este tipo de tratamientos es el hospital de Minnesota en Estados Unidos, donde se encuentra Agustín Bustos Fierro y su familia. Nos da muchas fuerzas y esperanzas que ellos estén logrando resultados positivos y nos motiva a pedir ayuda para poder lograr un milagro para nuestro hijo también; ya que este tratamiento además de ser muy largo, es muy costoso y no contamos con el dinero para pagarlo. Somos 2 padres desesperados por salvar a nuestro hijo, mama trabaja en Telecom Personal y papa es chofer en transporte escolar. Vivimos en Córdoba Capital. Estamos muy angustiados por esta situación, necesitamos la colaboración de toda la gente que nos pueda ayudar para que nuestro pequeño superhéroe pueda seguir viviendo.

Abrimos una cuenta en el Banco Nación a nombre de Fernando.

Les agradecemos por el apoyo recibido en este momento tan difícil y les pedimos que difundan nuestro pedido reenviando este mail a todos sus contactos.



Thomy quiere y merece vivir, para lograrlo necesitamos tu ayuda.



Para comunicarse con nosotros lo pueden hacer a los números 3516417727, 0351 4867213 o al mail spaolacalderon@hotmail.com

Nuestro domicilio: Mirlo 306 Barrio Chateau Carreras, Córdoba

FB: http://facebook.com/spaocalderon - Página: JUNTOS POR THOMY

Twitter: @calderon_pao



CUIL 20-27171448-4

Fernando Bello

BANCO NACION

Sucursal: 9226 BARRIO ALTO ALBERDI

CAJA DE AHORRO EN PESOS:

CUENTA

1393005191

CBU

0110139930013930051915

viernes, 5 de agosto de 2011

La vuelta de Fransuá Shibollet

.


¿Hacia dónde hay que llevar al Movimiento?
o
La vuelta de Fransuá Shibollet



Entrevista a don Fransuá Shibollet



- Acá estamos, otra vez, con la eminencia de la Facultad de Psicología, don Fransuá Shibollet.
- Cómo estás pibe tanto tiempo! Sí, volví, yo soy así, bien lacaniano, hago mis intervenciones cuando menos te la esperás; y bien peronista, ya que siempre estoy volviendo, pero bueh, qué te trae por acá?
- No, usted fue el que vino y volvió, el que pidió que le hiciéramos la entrevista...
- ....
- Sí, fíjese que me dejó este mensaje en el contestador diciendo que...
- Ahh, sí..., no, no, me había confundido con otra reunión, la de los muchachos de...
- Ehh, está bien Fransuá, lo escucho.
- Gracias pibe, para mí es un placer volver, y más cuando me lo piden. No vos, claro está, si no las circunstancias que estamos viviendo, ya que parece todo medio complejo, no?, pero no es tan así.
- Bueno, entonces?
- Sí, sigo. Sabés qué pasa? Los chicos están como tristes, bah, algunos que conozco, parece que la elección de Miguel del Self les pegó para atrás. Ustedes saben que hay una corriente que se cree lacaniana porque critica a del Self, y te saltan con la monserga lacaniana, aquella de las frases hechas y los lugares comunes, la perorata de la identificación con el analista y blablabla, y lo único que hacen con eso es querer acomodarse a un grupo que les parece importante, en este caso la sociedad de los amigos de Lacan o algo parecido; pero hay que tener huevos como hizo Winnicott y tirar lo del falso Self y auténtico Self. No está mal esa idea no?
- Algo de eso leí en la facultad.
- Ah, menos mal, no será la gran cosa pero es al menos preferible que todo ese zafarrancho en que quieren llevar al Viejo. Cuando digo Viejo te estoy diciendo Lacan, porque también podría decirte Freud o Perón.
- Claro.
- Entonces, cuál era la otra pregunta?
- No había pregunta.
- Ah, sí, bueno, viste que luego de la elección que hizo este petiso del Self, hay como una suerte de tristeza, angustia, no sé, como de...,
- Inhibición?
- Eso!! Inhibición... esa es la palabra, como una suerte de inhibición en el campo nacional y popular que, te diría, es para pensar.
- ...
- No me vas a decir nada pibe?
- No sé, por qué?
- Bueno, seguí pensando entonces, mientras los muchachos de la Escuela del Self te comen la croqueta con minas en pelotas, globos de colores, y con su líder atendiendo el llamado telefónico de Cristina en solzillonca. Es medio zopenko el tipo ese, pero que está bien asesorado, está bien asesorado, nadie lo puede negar, por suerte tenemos a Boudou que pela la guitarra y tiene facha..
- Y cómo pensó, Fransuá, esto de la inhibición?
- Y... pibe, mestraña. Si hablamos de inhibición en qué pensás?
- En un concepto de la psicología, bah, del psicoanálisis, me suena Inhibición, Síntoma y Angustia, de Freud.
- Bien, muy bien. A algo de eso iba. Pero lo que tenemos que pensar, y más después de estas elecciones en Santa Fe y Capital, es principalmente una cosa...
- Cuál será el destino del kirchnerismo?
- No!, pibe, qué estás diciendo?? Qué carajo es eso?? Esa es una trampa del régimen comandada por el Gran Cipayo para someternos a sus intereses. Kirchnerismo, Setentismo?? Nosotros somos parte de un movimiento mucho mayor, en el que Néstor abrió cual vikingo enfurecido, un espacio en la historia, y ahora Cristina está comandando como jefa de nuestro Movimiento. No me vengan que Duhalde o Reutemann es el peronismo porque si me decís eso te tiro con este libraco por la cabeza. Primero que ese Duhalde no se haga el puro porque de puro no tiene nada, aparte viniendo de la Democracia Cristiana..., y segundo, como dijo un gallego, que no mariscalee como si fuera el dueño del peronismo porque ni siquiera es el inquilino, el único dueño del peronismo es el pueblo argentino, y Reutemann, ese se cree que es vivo, en realidad fijate que nunca arriesgó nada, siempre segundo, la verdad pobre que...


(vuelta del cassette)


- Por eso te decía que lo importante es saber hacia dónde tenemos que llevar al Movimiento, eso es fundamental, y no comernos el cuento del progresismo. Creo yo que algo ya conocen ustedes de los "Trabajos sobre Metapsicología Justicialista", para ver cómo trabajar y reformular la teoría de la angustia y la represión en el Movimiento, sabés de qué te estoy hablando?
- No.
- Bueno, a ver, no sé si te acordarás de esto.


(se acerca a su vieja y querida pizarra, toma una tiza, y comienza a dibujar)


- Si yo te dibujo esto... ¿vos qué me decís que es?




- Dos ejes cartesianos, cruzados por uno que se llama Angustia?
- Mmm, más o menos, pero pensá, pensá.


(se acerca y me aplica la técnica de presión sobre la frente para que me ayude a rememorar)


- Qué es eso que dibujé?
- Me parece que estaba en el Seminario 10 de Lacan, el que trata sobre la Angustia.
- Bien!! Así me gusta pibe, cada día más inteligente vos, si seguís así te voy a asegurar el puesto de titular cuando me vaya de la cátedra, el trasvasamiento generacional. Pero bueno, estábamos hablando del Movimiento, y hacia adonde lo tenemos que llevar, no?
- Sí, eso me acuerdo bien.
- Perfecto, entonces justamente acá podemos ver el lugar preponderante que le da Lacan al Movimiento.
- Sí ?
- Sí. Fijate que en el eje horizontal sitúa la "Dificultad", y como vimos, eso va en relación al fantasma -algo de esto ya vimos en el grafo del tilingo, en todo caso podemos refrescar algo ahora-, y el otro eje de coordenadas, el vertical, va en relación al Movimiento, que es lo que nos convocó a hablar sobre esto, y acá entra en juego la relación al goce, cuanto de cerca o no estamos de él, me seguís?
- Eso creo.
- Bueno, no importa. Como estamos con la angustia, no te preocupes por la espera, ya vas a entender cuando llegue el momento, así tengas que dar veintemil rodeos.
- Ok.
- Entonces estábamos en esta matriz en la cual se ubican a partir de eso que me mencionaste recién, Inhibición, Síntoma y Angustia, estos otros significantes que desde ya te los presento ubicados en sus respectivos casilleros.




- Bueno pibe, en qué estábamos?
- Estábamos hablando, luego de estas elecciones de Santa Fe y Capital, de la Inhibición.
- Ah, sí, la inhibición, la detención del Movimiento, así la ubica Lacan. Vos fijate que ella misma, la inhibición está en ese eje. Ahí fijate, agarrá el libro en la página 18, es la edición del Brujo Miller, fijate.
- Ah, sí, ahí veo como la vincula con el Movimiento.
- Claro, por eso fijate ahora cuando empieza a situarla en los dos ejes, para -y así es como lo dice- volver a bajar al suelo de lo que no está velado por la palabra experta; avanzar un casillero en el eje de la dificultad, y ahí mismo ¿por qué no recurrir a la palabra de tilinguería? De esto se trata, ciertamente.
- Tilinguería?
- Sí. Bueno, así es como lo va presentando Lacan. Tilinguería quiere decir caer en la trampa, y es desde luego una noción extremadamente preciosa. Implica, en efecto, la relación de una dimensión con algo que viene a interferirla. La trampa en cuestión es la captura narcisista.
- Mmm, me parece que no entiendo mucho.
- A ver, el caer en la trampa está vinculado con el caer en la imagen especular del Gran Cipayo, la identificación narcisista. También lo relaciona de esa forma con el estar impedido. Impedido ¿por qué? Nosotros sabemos que el tilingo no cesa de caer en la trampa e ir contra sus propios intereses. Tilingo, tilinguería, aquí otra vez la etimología me está colmando, viene de "tilín", que es pequeño, pendiente de lo chiquito, con un pensamiento chiquito, ateniéndose solamente a presentarse como lo que no es, profundizando todo el tiempo la función de lo mímico, sólo por afán de pertenecer a un rango más alto en la escala social de lo que él valora como superior.
- Ah..., ahora me va cerrando un poco más.
- No hace falta ir a Martínez Estrada para ver la definición que hace del tilingo –finaliza diciendo que es un 'bemol'-, pero vean que siempre un poco más o un poco menos, la tilinguería -el snobismo también-, resultan siempre del afán de imitación. Lo que decía Jauretche, aunque era medio gorila, no estaba mal. Jauretche solía diferenciarlo del guarango, diciendo que la diferencia que habría entre estos es la misma que hay entre "tomar el vaso "a la que te criaste" y tomarlo con las puntas del índice y el pulgar y con el meñique apuntando a la distancia."
- Claro, totalmente, he visto mucho esto.
- Pero volviendo a esta matriz que te estoy presentando. Fijate que aquí todavía nos centramos en el plano del síntoma, sobre el eje horizontal de la dificultad, la correspondencia con el fantasma estaría dada por el tilingo, no?
- Ehh, sí, así está en el cuadro.
- Ok, trataremos de ir más lejos. El tercer término que propongo, siempre en el sentido de devolverlos al suelo de lo vivido, a la seriedad irrisoria de la cuestión, es el bello término de Progresismo.
- Y cómo sería?
- Bueno, la angustia del progresismo, o mejor, de los progresistas, me parece que no la debes desconocer. Entrampados en su propio goce, aquí caer en el goce, es esa posición tan compleja –y estructural digamos-, que es la de reconocerse como objeto del deseo del Gran Cipayo. Fijate en la página siguiente, la 19, del Seminario.
- A ver...
- Ahí justamente dice esto. Que ésta, es ciertamente la imagen de la vivencia más directa del progresismo. Cuando uno ya no sabe qué hacer con uno mismo, busca detrás de qué esconderse. Se trata, ciertamente, de la experiencia del progresismo.
- Sí, ahí lo leo.
- Es por eso que el peronismo no es un progresismo. Como decía el amigo Buela, si lo ves en la Facultad mandale saludos, "el progresismo de toda latitud, se piensa a sí mismo siempre adelante, no hay nada delante de él, no existe nada más de avanzada que él mismo, no hay nadie que pueda estar arriba de la cresta de la ola que él. Tiene, entonces, una incapacidad estructural para concebir la idea de proyecto. Este es uno de los temas emblemáticos que evidencian la diferencia que existe entre peronismo y progresismo. Éste último habla de modelo porque él se piensa como el futuro y no puede poner otro delante de sí mismo, mientras que para el peronismo el futuro es algo que hay que construir y es por eso que siempre habló y habla de "proyecto nacional". La realidad para el peronismo es lo que es (la única verdad) más lo que puede ser, mientras que para el progresismo la realidad es lo que él dice que es la realidad. La última raíz del progresismo es el Iluminismo de los siglos XVII y XVIII. El peronismo tiene otra fuente que tiene su anclaje en el Barroco americano, lo más genuino que dio América al mundo."
- Pero ese Buela no es medio facho?
- No me jodás, que esa idea está también en Merleau-Ponty; si te lo cito a él es cool, pero si lo dice Buela es facho, basta de esas consignas cipayas que no sirven para nada. Pero volvamos.
- Bueno...
- Entonces, volviendo, luego de considerar este eje horizontal de la dificultad, avancemos por el otro eje, el del Movimiento, ya que es lo que eso fue lo que nos interpeló, ¿cuáles son los términos que veremos dibujarse verticalmente tras el térmimo Inhibición?
- Perdone, Fransuá, en qué página está?
- En la 20, siempre en la edición del Brujo, no lo olvides. Entonces, en primer término vemos que aparece la Emoción. Esto es medio terreno de controversias. Te digo como lo tenés que pensar. La emoción también se refiere etimológicamente al Movimiento. Lacan lo presenta como "el Movimiento que se desagrega", es la reacción que se llama catastrófica. Acá es clara la referencia que Lacan hace del Bebe Cooke. Los que desde la izquierda –y la derecha también- pero que desde un "tremendismo revolucionario" prometen guerras civiles, baños de sangre, Apocalipsis a corto plazo, como hace la gorda Carrió cada vez que puede. Como diría Cooke, estos tremendistas, sonámbulos que nos quieren expulsar de toda escena, nos quieren llevar al abismo; a lo que a veces hablamos como "pasaje al acto" -concepto que no es chicharrón de laucha precisamente-, tenemos que entenderlo acá en este sentido, y es por eso que se haya recurrido a la misma referencia a la reacción catastrófica para designar la crisis histérica o en otros casos la cólera. "Cuanto peor, mejor" proponen estos tremendistas.
- Sí, en este país hay mucho de eso.
- Por eso, pero demos el paso siguiente. Nos mantenemos todavía a una distancia respetuosa de la angustia, porque nos encontramos aquí, a una distancia de dos casillas. En la dimensión del Movimiento, ¿hay algo que responda más precisamente al nivel de la angustia?
- No sé.
- Si damos un paso más, podemos llevar así al Movimiento a la Turbación. Aquí vemos algo "en menos" en relación al poder, que se corresponde vía la angustia, al horror que el progresista hipócritamente -eso es fundamental la hipocresía del progresista-, le tiene al poder o a quien se posiciona en su posesión circunstancial –así sea un guarango o un ilustrado quien lo haga. Fijate lo que dice Lacan ahí y cómo vincula la Turbación con el Progresismo: "la turbación es el trastorno, el trastornarse en cuanto tal, el trastornarse más profundo en la dimensión del Movimiento. El progresismo es el máximo de la Dificultad alcanzada". Volvé a mirar los casilleros, y comprobá que hay dos casillas en blanco que están ahí para mostrarte que no pretendemos haber alcanzado a la angustia. Hemos llenado con Emoción y Turbación estas dos casillas en el sentido vertical, y con Tilinguería y Progresismo estas dos en el sentido horizontal. Pero esas otras dos se encuentran vacías. ¿Cómo rellenerlas?
- Cómo?
- Es un tema que tiene el mayor interés en cuanto al manejo de la angustia para un peronista. Por un tiempo te lo voy a dejar como adivinanza. Bueno, habiéndote explicado esta tríada freudiana de la inhibición, el síntoma y la angustia en relación al Movimiento, he aquí el terreno ya desbrozado para hablar de ella doctrinalmente.
- Doctrinalmente?
- Sí, cuando hablamos doctrinalmente –y no abusando de ese concepto izquierdongo y reduccionista de ‘ideología’, empezamos a ubicarnos un poco más en la palmera. Que quede claro que no hacemos anticomunismo, porque como decía Perón "sólo hacen anticomunismo los idiotas". Entonces, lean a Perón, por ahora si quieren, vuelvan a las 20 verdades para introducir. No he tomado la vía dogmática de hacer preceder de una teoría general de los afectos lo que les estoy diciendo de la angustia.
- Por qué?
- Porque aquí no somos psicólogos, somos lacanocookistas. Te dejo con una cita de Marechal: "el peronismo es como el otoño, que aun envuelto en hojas secas, viene cargado de semillas".


(dicho esto Fransuá se retiró enigmáticamente)


05 DE AGOSTO DE 2011
Juan Pablo Carrascal

.

sábado, 14 de mayo de 2011

Encuentro para ingresantes-Psicología Rosario.



"Encuentro para ingresantes" (y no tan ingresantes)

Freud indicaba a aquellos que desearan ejercer la función de analistas, que tomaran en cuenta los conocimientos de la historia de la cultura y de la mitología; “el mito está en la base del edificio teórico y clínico del psicoanálisis”. El mito, al igual que la fantasía, permite al hombre avanzar, pues elabora respuestas posibles a la inquietante sorpresa que lo toma por asalto cuando surge lo desconocido. Pero la pregunta es: ¿por qué tendría que ser desconocida nuestra propia práctica? ¿Por qué aparece confuso nuestro rol, y posible intervención como futuros psicólogos?

La invitación es a poder despejar estos mitos que forjamos previo al ingreso o construimos fundamentalmente en estos primeros años, no para eliminarlos sino para revisarlos, con la compañía de Walter Motto (psicología), Guadalupe Aguirre (Educativa 1), y Tatiana Moreno (Lingüística), profesores de la facultad, que están dispuestos a transmitir su experiencia, dando cuenta de su práctica en los distintos campos de intervención.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La Función Estructurante de la Fobia en el Justicialismo Santafesino

.
Para introducir, recordamos la vigencia del Bebe Cooke en relación a las psicosis:

"Proponerse como reemplazo de las direcciones en mérito a presuntas calidades revolucionarias que se autoconfieren burócratas maniobreros y tremendistas de la violencia, son formas diversas de evasión de la realidad." (John William Cooke - "Las variantes del oportunismo", en "El retorno de Perón")

El tema es saber, como decíamos en oportunidades anteriores, es si esta “evasión” de la realidad, sobre qué operación recae? Sabemos que si lo rechazado es el significante NP (nombre-del-pocho), podemos encontrarnos con las psicosis, en tanto rehusamiento de este significante ordenardor (este significante permite a la vez, la introducción del sujeto en la doctrina, y de la doctrina en el sujeto).

No nos vamos a engañar, este es un tema harto intrincado y dificultoso, pero no lo es menos la cuestión que estamos abordando. No vamos a escamotear que aquí debemos elevarnos, por ahora provisoriamente, a lo que los patriarcas del lacanocookismo solían denominar “Trabajos sobre Metapsicología Justicialista”, y sobre cómo reformular la teoría de la represión y la angustia en el Movimiento.

Si tomamos como un primer modelo de esto, encontramos que primero hubo la represión del peronismo en el '55 (el General proscripto, exiliado, y su nombre, prohibido, como todo el Movimiento a él anudado).

En la nueva teoría de la angustia podemos encontrar los retoños de esto, en cuanto “el peronismo” se torna una representación inconciliable y debe ser arrojada de la conciencia, y de allí es la misma angustia la que llama a la represión, pudiéndonos encontrar, a nivel clínico, toda la variopinta fenomenología que ilustra la neurosis K.

Algunos pocos, los más memoriosos y alertados, recordarán las palabras que pronunciamos en el 2008 en el Congreso, Vigencia del Lacanocookismo, a 50 años del asado de Chapadmalal, en el contexto del paro agropecuario, y liderado por la Mesa de Enlace. Frente a esto, en aquella oportunidad nosotros decíamos, siempre intentando estar a la altura de la subjetividad de la época:

“En fin, si la neurosis K es la estrategia contra el miedo, deberemos hacerles sentir un poco más de miedo, "más miedo al miedo", y llevarlos a la agorafobia, para que no puedan salir más a la calle.
Hasta allí se debe orientar la dirección de la cura.”

Eso era la conducción de la cura en el contexto de contraofensiva lacanocookista. Nada de otro mundo, y como decía Freud, una mera jugada del noble juego de ajedrez, que más que fundamentarse en libros y teorías, abreva en largos años de experiencia y trabajo («Gris es toda teoría, caro amigo, y eternamente verde el árbol de la vida» recordaba el viejo Freud citando a Goethe.)

Sabemos que aquellos sujetos tomados por la angustia, suelen desarrollar importantes fobias que imponen a su vida serias restricciones y limitaciones. Estas crisis, no las pensamos de un modo deficitario, sino justamente, rescatamos allí, qué del orden del Sujeto está intentando sostener una nueva posición en la estructura, es decir, a través de estos objetos imaginarios, si bien de un modo provisional, permitir una reorganización del mundo simbólico del tilingo, para de ese modo, ayudarlo a atravesar ese orden simbólico que, aunque rudimentario rasca donde no pica. Esta fobia a ese objeto imaginario, hace que esa situación traumática, devenga de algún modo más soportable, y si bien, con serias restricciones, pueda lograr un sostén más vivible.

Ahora, en este momento interpelados por nuestro presente, tenemos la convicción de lo que se trata hoy a diferencia de aquellos tiempos, es de “construir” el objeto fóbico para no ser devorado por los intereses y deseos del Gran Cipayo. Es decir, en conducir esa angustia a la dignidad del objeto K, para que pueda tramitar imaginariamente aquel déficit en lo simbólico desde el cual no puede responder.
.
Recordamos el caso de Juanito (Hans) que al desarrollar su miedo al caballo, encontraba en ese recurso un modo de no quedar prisionero del Otro. En el animal fobígeno se busca un rasgo paterno, emblemas paternos. (Juanito veía una mancha en la boca del caballo, lo cual representaba los bigotes del padre). Esta operación metafórica de sustitución, podemos reencontrarla en nuestra provincia como función estructurante de la fobia en el justicialismo santafesino. La apoyatura, ya no del Caballo, sino del Chivo y del Tigre, que no son tales sin la estructurante referencia al Pingüino.

Así el caballo que cae, o el chivo que arremete, o el tigre herido que salta, son efectivas figuras imaginarias que desde lo simbólico permiten mediar las neurosis K, sin que el costo de esta incapacidad de responder acorde a la realidad (que es la única verdad embrollada en lo real), lo tengan que pagar con golpes de estado -o ciudades desabastecidas-, gobiernos electos por las grandes mayorías, y no por las veleidades de una minoría que desde el universitarismo, o desde sus camarillas autodeclaradas ilustradas, pretendan imponer al populacho.
.

.