lunes, 8 de septiembre de 2025

El grafo de D10s


El grafo de D10s es un esquema construido por Lacan en el curso de sus Seminarios inspirándose en la formalización de la clínica operada a los fines de su relectura de Freud, para sortear la hegemonía inglesa y su famosa psicología del “yo”. 



Como cadenas que inician su recorrido, la función del grafo podemos hacerla partir, como la experiencia nos enseña, de un movimiento que implica una repetición.

El grafo de D10s tuvo su primer intento de  formalización en Wembley en 1980, mostrando algunas fallas en su escritura, cuestión advertida por el Turco.

Ya en 1986 tenemos la versión definitiva del grafo como herramienta clínicy girando alrededor de la pregunta Che vuoi?

 La pregunta por el deseo, ese atravesamiento del fantasma ante el enigma del deseo del Negro (Enrique) ¿Qué quiere el Otro de mí?...

Ese pase: “El negro dice que me deja solo” -posición fantasmática-, sitúa el vector de la pregunta cuya respuesta trasciende el entrepiso para no quedar capturado en el plano imaginario (la inconsistencia de ese Otro jodón pero a la vez habilitante) por este punto de corte, significante de la falta en el Otro, y continuar así bajando por el vector del deseo decidido.

Al llegar al piso inferior del grafo, vemos presentarse la vacilación de Fenwick con su abanico defensivo, ubicando su “yo” en su dimensión imaginaria (m) atraída por la imagen i (a) de Valdano y Burruchaga.

Momento crucial del grafo donde su atravesamiento pone en juego la repetición antedicha, provocando así la inclinación (clinamen) del acto para que pueda aflorar el recuerdo del Turco.

Recurso clave que enlaza el instante del ver con el momento de concluir la jugada y el grafo.

¿Dónde -nos interpela el Grafo de D10s-estará ese "yo" tan buscado?

 En el recurso, que nosotros preservamos, de peruca a peruca, el lacanocookismo puede acompañar al paciente hasta el límite extático del "tú eres eso", donde se le revela la cifra de su destino justicialista, pero no está en nuestro solo poder de practicante, el conducirlo hasta ese momento en que empieza el verdadero viaje.



viernes, 15 de agosto de 2025

Sigmund de las Redes


Está en el ambiente. Un ambiente que trocó los salones de las instituciones por sitios más informales pero de alta efectividad comunicacional.

Cuando muchos daban por hecho que finalmente los analistas argentinos podían volver a ingresar a U.S.A. -con el carnet de conducir vencido y sin visa-, la prestigiosa Revista Psychiatry filtró unos documentos clasificados en los que figuraban una lista de analistas patagónicos censurados para tal reunificación simbólica con la familia estadounidense. Pero no fue la única institución que lo hizo, ni tampoco los únicos destinatarios.

Según voceros de la Embajada, lo más llamativo del caso fue que los pedidos de censura partieron del propio país suramericano, que mantiene sus propias leyes del pase, ajustado en nombre de la moral pública, la crisis civilizatoria y las buenas costumbres, en fuerte oposición a lo que se conoció en las XV Jornadas de la Fundación Psiquiátrica William Norbert Alonso al respecto de la modalidad chirolita del psicoanálisis argentino: “Sigmund de las redes”.

 
Quién sí y quién no... fueron las definiciones pendientes a partir de una revisión macartista de comentarios y likes donde se puedan recabar: los efectos de reflujo estomacal y constipación que han generado quienes alegremente se han entregado a la alienación del discurso o a partir de la mímesis, se han identificado con oraciones sacadas de contexto, como otrora sucediera con chirolita. Éstos, dictaminó el prestigioso comité suramericano, no podrán ingresar sin el visto bueno a New York ni al resto de los United States, hasta que el candidato no sea considerado éticamente admisible.

 

“Sueño que alzo la proa,

y subo a la luna en la canoa

Y allí descanso hecha un remanso,

sin visa y con mero carnet.”

 

Esta vieja canción litoraleña, que marcó un punto de inflexión en el deseo de una buena cantidad de analistas argentinos, tendrá que esperar cómo evolucionará un conflicto lacanoamericano que muchos no están dispuestos a reconocer ni a des-escalar.





martes, 12 de agosto de 2025

Orfeo Negro y la Lealtad Peronista


No existe un movimiento político en el mundo que haya hablado tanto y tanto sobre la lealtad como el movimiento peronista, y probablemente no lo haya nunca.

Inmersos en las formas del eterno retorno, sabemos que sobre nuestro horizonte siempre habrá un día de la lealtad. Pero sólo un día. Y 364 días de la traición.

El día de la lealtad, el 17 de octubre de 1945, el pueblo argentino recreando una antigua institución romana, la acclamatio, marchó a la Plaza de Mayo a pedir por Perón cuando muchos de los principales dirigentes sindicales habían votado en contra de la movilización y el paro general, o sencillamente querían sostener las reivindicaciones sin el nombre de Perón.

Muchos peronistas viven sólo ese día. Alteran a su antojo el calendario y viven el día de la lealtad en forma peronista, esto es, leal al derrotado, al que está preso o a la que está presa por las conquistas para el pueblo argentino. Al resto, a los acomodaticios, a los opinólogos sin calle, a los chetos que creen que habitan la viveza, a los que nunca construyeron nada, les quedan 364 días para la traición.

Ojo con eso.

A finales de la década del ‘50 cuando salió el film Orfeo Negro basado en la reescritura del mito por Vinicius de Morães, se nos mostraba la renovación fugaz de la felicidad y la alegría, en esos carnavales destinados a perderse como Eurídice para Orfeo. Así también, compañero Orfeo Negro, supimos entenderte cuando cantaste: “Traições não tem fim, a Lealdade sim...





miércoles, 4 de mayo de 2016

EL LACANOCOOKISMO BANCA A COLEGIO ABIERTO


¡Compañeros, Compañeras!:

Estamos aquí reunidos para conmemorar este día, el 5 de mayo del 2016, como un día histórico. Aquel donde hemos conseguido por fin la unidad de las 62 organizaciones psicoanalíticas, luego de estar separados por estúpidas divisiones mientras le dejábamos el terreno libre para que los anunciadores del macrismo se avinieran a mojar la medialuna en el Colegio.
Pero acá estamos, para decirles que no! que no pasarán! Recordamos también en esta gesta histórica la vigencia del programa de La Falda y de Chapadmalal, a 50 años del asado, rememorando nuestros principios cuando Luis Pochoneta Blue Eyes nos anunció el camino a transitar legándonos los “tres”, y las máximas del Pocho.

Es por eso que bancamos a los compañeros y compañeras de Colegio Abierto que le están poniendo el pecho a esta noble cruzada contra los enemigos del pueblo, de ayer, de hoy y de siempre, y para solidarizarnos con quienes han dejado su impronta aún allá, en Maresfield Gardens, para no olvidar nuestros orígenes donde el Viejo nos dejó, y contra los que pretenden hacer del movimiento una oficina burocrática donde solo hay lugar para cipayos vendepatrias, que nada quieren saber con la peste, ni con el hecho maldito del país burgués.


sábado, 8 de agosto de 2015

Washington Shibolett: Emprendedorismo y Acompañamiento Terapéutico



Conferencias de Chivilcoy.
Segunda parte: Parentesco con el “artesano”


-Buenas tardes, seguimos con la segunda reunión del licenciado Washinton Shibolett.

-Gracias Ramón, y qué alegría la lluvia, no? En Rosario no me agrada que llueva porque siempre me arruina algún plan, pero acá no habiendo nada para hacer, me gratifica.

Quiero que nos introduzcamos de lleno en la labor artesanal del acompañante terapéutico. Ustedes saben que el artesano, contrariamente al comerciante, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor.

En igual sentido, un AT que reproduzca los “artículos Psi” y no haga él mismo su trabajo, sea con los textos, o en su análisis, es un AT consignista. Esto es un mero reproductor de poses y frasecitas hechas. Un depósito del parloteo del Equipo.

Todo Equipo habla del pasado, aún cuando no lo tenga explicitado. El AT consignista, cree que el equipo habla del futuro porque “conoce” el pasado. Si la consigna no proviene del equipo, esta se encontrará bajo el disfraz del posibilismo. Aquello que se dignó en llamarse “Recursos” del AT, que son las 18 mil millones de cosas que se hicieron en la historia de esta práctica y que aprendemos que podemos hacer, solamente, para no quedar como el culo.

Tanto el consignismo como el posibilismo, sin un tratamiento adecuado, son el salmo del rechazo a la transferencia.
 

Hoy en día, la palabra “artesanal” distingue a distintos rubros, como las heladerías, las fabricas de pastas o de muebles. Ciertamente hay un uso abusivo de este término, diluyéndolo y cambiándole el sentido. Pero eso no es todo, no sé acá en Chivilcoy, porque me quedé en el hotel y ni quise salir, pero en Rosario se les dice “artesanos” a gente que revende bijouterie, o libros usados, pero eso sí, mean en los macetones de la plaza, a veces adentro, a veces afuera.

Como en la práctica del AT, sólo que no es lo mismo hacerlo fuera del macetón en el marco de un trabajo que en una visita zoológica que toma al mundillo psicótico como objeto de estudio. 

Pregunta inaudible: 

Mirá, Hollywood le hizo mucho daño a los psicóticos. Muchos se agarran de la CIA, los extraterrestres, sexto sentido, etc. Y a nosotros se nos duerme la oreja, pero como vos decís se los quiere vender como infradotados a-sociales. Pero como decía Lacan con el ejemplo de la plantita, y las hojas, lo delirante puede aparecer con cualquier temática. Yo defiendo al psicótico que arma un delirio autóctono y no hollywoodense, a ése lo cuido como oro. 

Pregunta inaudible: 

Vos querés ejemplos de consignismo y posibilismo, y temo caer en aquello que critico, pero pibe, como decía el ringo Bonavena, la experiencia es un peine que te dan cuando te quedas pelado, explica como nos vamos cagando la vida solitos, y en esto es parecido, la experiencia no es de conocer locos, sino experiencia de trabajo, en transferencia, experiencia de soportar eso, y como dice la Capurro, “buscamos con él, en el espacio común, las posibles vías para tratar la extrema singularidad de la experiencia que se acepta compartir”.


domingo, 2 de agosto de 2015

Carta del General a los Nuevos Dirigentes Lacanianos


Al declarar fuera de la ley al Movimiento Lacanocookista, nos han hecho el más amable servicio, que compensa en parte el despojo de habernos robado todos los bienes, pues nos han mantenido fuera del aquelarre de las ambiciones y ha sido posible mantener la organización clandestina, más pura y más fuerte que antes. La prisión de algunos dirigentes nos ha permitido liberamos de los adocenados y reemplazarlos por dirigentes jóvenes y activos, que han sabido «sobrevivir» a las miserias de la práctica no corriéndole el culo a la jeringa y que serán una inyección de sangre nueva para la nueva lucha. Así, el Lacanocookismo trabaja incansablemente por su organización en todo el país, seguro de que en la hora de las decisiones, tranquilas o violentas, el que posea una masa organizada y disciplinada, será quien diga la última palabra. Por eso, he recibido la insinuación de algunos para hacer una alianza de «buena vecindad», en la cual nosotros seríamos los buenos y ellos los vecinos: aportaríamos los votos y ellos la tolerancia. Pero, el psicoanálisis no acepta esos «chanchullos» sino que quiere sentir «tronar el escarmiento». No se trata para nosotros de dar soluciones a los caudillos políticos sino de cumplir la voluntad de Freud, resolver sus problemas y alcanzar sus objetivos. Esa es la diferencia que hay entre los analistas viejos y nosotros, cosa que muchos no han comprendido.

Para un militar o un marino, aquello era una cosa de receta o de administración, que, ordenado un acto y amenazado con quince días de sesiones cortas quien no lo cumpliera, todo estaba resuelto pero, el neurótico no era un soldado y la psicosis no era un buque y, todo les salió al revés. El adoctrinamiento de diez años y la organización, habían reemplazado al caudillo y habían convertido a la masa gregaria en una organización institucional sino totalmente, por lo menos en una parte. Pudieron destruir los monumentos, los signos y la literatura analítica pero, lo que no les fue posible desterrar fue lo que el Psicoanálisis, durante cincuenta años había inculcado, con la prédica y las obras, en el corazón de muchos millones de analistas, antes desilusionados y amargados por la injusticia y la concupiscencia de los poderes públicos y privados de la medicina.

Entre tanto, esta etapa del psicoanálisis argentino ha tenido la virtud de obscurecer más el panorama: las Escuelas se han «atomizado» siguiendo los divisionismos de todos los ambiciosos que se suman por miles en el actual psicoanálisis argentino, ya que cualquier «Cacaseno» se siente ahora candidato. La consecuencia es que, el treinta por ciento de los analistas corresponde a toda la oposición a otra concepción del psicoanálisis para desmarcarse, y está dividido en siete u ocho Escuelas. En otras palabras: eran débiles y, para ser más fuertes, se han dividido.

Si algunos dirigentes lacanianos defeccionaron en la derrota, muchos millones de analistas leales permanecieron firmes en la defensa de la Causa. La caída ha servido para purificar el movimiento, intensificarlo y extenderlo. Los malos e incapaces se han eliminado, para pasar a «merodear» entre los «gorilas». La realidad es que la masa ha superado a los analistas. Este es el hecho más característico del momento actual argentino y quien no lo perciba está condenado irremisiblemente al fracaso. Tiene la fuerza de un oleaje, tal vez lento, pero incontenible. Ya lo decían ustedes mismos: su fuerza, como una conmoción subterránea, es notada por todos, pero no todos advierten su origen y su trascendencia.

Es indudable que lo que cada lacaniano debe hacer en este momento es organizarse para mantener el Movimiento intacto, la forma es la clandestinidad porque, como los lacanianos saben que de otra manera no se pueden organizar, desconfían de todo lo que no sea clandestino. Yo creo y así lo he anotado en las Directivas e Instrucciones, que toda organización que propenda a mantener unido al Psicoanálisis y organizado al Movimiento, es conveniente y debe ser apoyada, en cambio hay que repudiar a todo dirigente que pretenda medrar personalmente con la representación que ejerce. Trabajamos para las soluciones del Psicoanálisis y no para las soluciones de los hombres. Al psicoanálisis solo le serviremos haciendo que sus objetivos se cumplan y su voluntad se obedezca. No se concibe un dirigente lacaniano que, en este momento, en que peligran todas las conquistas de cincuenta años de lucha, desee obtener predicamento o representación a base de transar. No se puede pensar en la solución política circunstancial.

Les he dado una organización, una doctrina y una mística. He trabajado once años para psicoanalizar las masas. Los he preparado para luchar contra la reacción y les he dejado el ejemplo de cómo se puede hacer para alcanzar las grandes reformas. Ahora les queda a ustedes no equivocarse en las formas de ejecución y tener la decisión necesaria para triunfar. Se enfrentan hoy, la reacción apoyada por las fuerzas médicas -eternas enemigas del psicoanálisis en todas partes- y el psicoanálisis mismo. Las fuerzas, mediante la represión violenta, impondrán despojos, hasta conseguir los objetivos impuestos por la reacción. Frente a eso, el psicoanálisis debe decidir su actitud. Si es contemplativa, lo perderá todo y deberá en el futuro, como antes, trabajar para que vivan los oligarcas y los capitalistas.

Nuestra organización, bajo las prescripciones de las «Directivas para todos los lacanocookistas» y las «Instrucciones Generales para los Dirigentes», debe realizarse en el tiempo. No se puede pretender hacerlo de un día para otro: lo primero que hay que conseguir es que todos conozcan estas directivas e instrucciones, las cumplan y las hagan cumplir; lo segundo, que se haga la resistencia en la medida de lo posible, porque aparte de que ella da razón de ser inmediata a la organización.

Yo me alegro por nuestro Movimiento que tiene la fortuna y por nosotros que tendremos la satisfacción de entregar nuestras banderas a quienes nos puedan superar.
Un gran abrazo.

JUAN PERÓN




* Caracas, 3 de noviembre de 1956.

domingo, 26 de julio de 2015

Mich y la genealogía de los planes Procrear


Luego del ballotage en la gran city porteña, hemos asistido a un giro discursivo de parte de la oposición –en especial del nuevo makri–, provocando entre otros, como diría Marta Sanchez, gestos desesperados, como lo atestigua el otrora gran capocómico del maipo.


Así las cosas –y antes que nos primeree Maurizio, ya que desde siempre apoyó la estatización de Aerolíneas Argentinas, de las AFJP, y de la Asignación Universal por Hijo–, queremos dejar asentada nuestra posición y darle el lugar que corresponde, a una de las medidas trascendentales de este gobierno, y que representa, ni más ni menos, que la posibilidad concreta y efectiva de construir la propia casa.
Estamos hablando –como ya lo imaginan–, de la implementación de los créditos PROCREAR.

Por eso mismo, y para hacer justicia antes de que aparezca cualquier hijo de vecino a decir que tal medida, tal proyecto, fue obra de fulano o de mengueche, dejando en un segundo lugar la efectiva realización política de un proyecto que escucha la diversidad de voces que tienen algo para decir y proponer, y no la mera retórica inconsecuente, cuando no oportunista y denuncista.


 Pero lo cierto es que allá por el tormentoso 2009, vivíamos tiempos candentes posteriores al conflicto de la 125 donde había que parar la jugada y reordenar la estrategia –faltaban 3 años para la implementación de estos planes en el 2012–, y una voz solitaria, un colega de nuestra querida profesión que aún no tiene el debido reconocimiento que se merece, tomaba el poco transitado camino del proponer, presentando en el Congreso un proyecto de ley, como lo testimonia en el: “Mensaje abierto a la Presidenta la Nación Argentina”:




Porque como dice el viejo y sabio dictum,
mejor que decir es hacer, y mejor que prometer es realizar.

CRISTINA CUMPLE
MICH DIGNIFICA



jueves, 22 de marzo de 2012

Perón y la Proposición del 12 de octubre


PERÓN Y LA PROPOSICIÓN DEL 12 DE OCTUBRE


Discurso de Fransuá Shibollet en la plaza Pinasco


Como de costumbre, y siempre de
sorpresa, en una húmeda tarde otoñal de Rosario, encuentro a Fransuá Shibollet caminando por la plaza Pinasco, subido a una pequeña tarima y hablando a un grupo de personas que se habían arrimado en derredor suyo.

Alcancé a grabar un poco de su discurso con el reproductor de música que casualmente llevaba encima; desconcertado de encontrarlo a Fransuá, luego de un tiempo de no tener noticias sobre él, y hablando de temas harto intrincados a un público muy particular. He aquí la desgrabación:


- Compañeros! No más que ustedes saben lo que para Juan Domingo Perón representaba el tema de la lealtad del sujeto al significante. Todo esto que les estoy diciendo va en esa dirección, no es cierto ?

[...]

[el público se mira entre sí]

- Ustedes saben que está de moda esa frase de que el analista es quien se autoriza de sí mismo... y acto seguido, encuentran a cualquier salame autonominándose como analista y haciendo cualquier movimiento que pretenda erigirse como Ético.

- Este es un problema muy serio, en el que cada cual dice cualquier cosa, y todas las opiniones parecen niveladas a lo mismo, como inmejorablemente lo retrató el tango Cambalache, es “lo mismo un burro que un gran profesor”, y así “uno vive en la impostura y otro afana en su ambición”.

- Es por eso, compañeros, que voy a recordarles la Proposición del 12 de octubre, en donde el nombre de Perón y el de Freud se anudan en un mismo significante. ¿Saben a qué me estoy refiriendo?

[la gente vuelve a mirarse entre sí y rotan sus cabezas horizontalmente como indicando una negación]

- El significante del que les hablo, no es ni más ni menos que el del inmortal don Miguel de Cervantes Saavedra.

[...]


- Sí, y aquí les estoy hablando de algo más que de esa “fraternidad de los decires”, como suelen decir por ahí, entre la discursividad de Freud, como la de Juan Domingo.

- Vayamos por parte. En aquella Proposición, pronunciada en la Academia Argentina de Letras, en homenaje a la memoria de Don Miguel de Cervantes Saavedra, Perón produce un movimiento muy particular en relación al autor del Quijote.

- ¿Qué es lo que hace Perón ahí? Sienta las bases de nuestro país, y lo impulsa a autorizarse sobre sí mismo. Rompiendo las ataduras que pretendían tender un manto de inferioridad en relación a nuestra gran historia, y más precisamente al enraizamiento cultural de donde provenimos y del que nos quieren hacer avergonzar. Porque “cuando un Estado no es dueño de sus actos, de sus decisiones, de su futuro y de su destino, la vida no vale la pena de ser allí vivida.


Perón y la proposición del 12 de Octubre
(fragmentos de la proposición: http://ulafi.com.ar/?p=74 )


- Decía
Perón: “Destino maravilloso el de Cervantes que, al escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubre en el mundo nuevo de su novela, con el gran fondo de la naturaleza filosófica, el encuentro cortés y la unión entrañable de un idealismo que no acaba y de un realismo que se sustenta en la tierra. [...] Ningún autor ha penetrado de manera más natural y expresiva en la entraña popular, en el río pintoresco en que bogan, como bajeles de mil colores, las esperanzas, angustias y emociones de los humildes.

- En este contexto recordarán todo lo que tuvo que luchar Freud, para reconsiderar todo aquello que una ciencia obtusa se empecinaba en desestimar. Es decir, traer de nuevo a escena cuestiones candentes como los sueños, la sexualidad infantil, o bien, ese saber jugar con las palabras, esa sensibilidad para decir con el lenguaje lo que no se puede decir, esa agudeza y esa gracia que nombró como Witz, en fin, todo aquel saber que circulaba como sabiduría popular.

- Claramente, supongo, les venga a la memoria esa carta que Sigmund Freud le escribiera al señor Luis López Ballesteros y de Torres el 7 de mayo de 1923, confesándole que de muy joven “el deseo de leer el inmortal «Don Quijote» en el original cervantino” lo hubo de llevar a aprender “la bella lengua castellana”.

- Ahora bien, no sé si estarán al corriente de lo que implicó esta afición juvenil, promediando la adolescencia de Freud, cuando con su amigo Eduard Silberstein, crearon la Academia Castellana.


- Movidos por una transferencia fascinante hacia el mundo cervantino, decidieron aprender la lengua castellana sin gramática ni profesor. Esta afición por la literatura, y mucho de lo que en ella había de picaresca, llegó incluso hasta el punto en que tanto Freud como Silberstein, tomaran los nombres del “Coloquio de los Perros”, para dar marco a un intercambio de cartas que hubo de durar aproximadamente 10 años (1871-1881); cuyas misivas alternaban entre el alemán y el español. Freud había tomado el nombre del perro Cipión, y Silberstein el de Berganza. Hay quienes ven no pocas influencias de Cervantes en general, y de este Coloquio en particular, en la obra de Sigmund Freud (Edward Riley es uno). Aquí les muestro un fragmento de una de las cartas.

(Fransuá, ya transpirado, levanta unos manuscritos ante la mirada atónita del público)

- Bueno, había empezado diciendo que quería tratar el problema de la lealtad del sujeto al significante, y para eso les hablé de la Proposición, y les recordé a Freud y a Perón. Pensarán que me fui de tema, pero no es así, porque aquí también trabajamos como el funámbulo, es decir, sin emplear ninguna red, básicamente porque estas cuestiones así lo requieren.

- Quiero recordarles también que esa época, era una época muy intensa. Levi-Strauss acababa de publicar Las estructuras elementales del peronismo, y con la publicación de la Proposición se ponía en la picota la espinosa cuestión de las agrupaciones entre analistas; ensaladas de pequeños narcisismos, que como decía Perón, no son más que pajarito en polenta, ya que el centro del asunto no pasaba por ahí. Esta confusión provenía del supuesto de que las agrupaciones entre analistas se ordenaban por una cierta distribución del chisme. Capitulaban así a caer en el dominio de la comprensión, y más aún cuanto más obvio les parecía, creían tener la llave del acceso. Pero otra vez más podemos decir que “lo que es bien conocido, y precisamente porque bien conocido, no es conocido” como en su Fenomenología lo alertaba Hegel. Es que así escamoteaban lo principal, que no es ni más ni menos que su vacío de pensamiento. Como dijo Lacan en 1956: “La anécdota aquí como en otras partes disimula la estructura”.

- Pero vayamos a lo principal. ¡Ustedes saben, compañeros!, aquellas grandiosas horas en que se fraguó nuestro movimiento...sí!, luego de tanta resistencia y proscripción, en los aciagos días pasados desde el exilio y la excomunión! Les estoy hablando, ni más ni menos, de aquella oportunidad en la que Perón delegó su mando en Cooke como jefe de la resistencia!

- ¿Es que se dan cuenta adónde estoy apuntando?

[...]

- ...en esa delegación a Cooke, vemos que éste último, lejos de autorizarse a sí mismo, lo hace en relación al significante, ¿notan la diferencia? ¿pueden advertir a qué quiero ir con esto?

[“A qué cosa Fransuá!!” espetó un oyente anónimo como si al mismo tiempo reprimiese un agravio]

- Bueno, es preciso retomar las palabras del Viejo cuando estableció en 1956 la sutil diferencia en su Seminario 3 entre "Tú eres el que me seguirá" y "Tú eres el que me seguirás". Allí podemos retomar muchas cosas que fueron mal interpretadas en la historia de nuestro movimiento. Recuerden esto que les marqué: año 1956..., 2 de noviembre, fecha en que Perón se lo hace saber a Cooke:

En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía. En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.

- Astuto como pocos, el león herbívoro le envía esta misiva, sabiendo que aquél percibía la sutil diferencia previamente anunciada ese año en el susodicho Seminario. Es en este preciso pasaje donde Perón confió en el BB Cooke.

- En el primer caso (“Tú eres el que me seguirá”), encontramos una apelación en donde el otro queda reducido claramente a una posición de objeto, mero acompañante de un líder –que puede ser de turno–, lo que presagia lo peor en cuanto la tortilla comience a darse vuelta.

- En el segundo caso (“Tú eres el que me seguirás”), la delegación misma es la que anuncia la emergencia del sujeto y la posibilidad, en ese mismo acto, de la lealtad al significante. Rodeado de una caterva de alcahuetes y adulones, Perón sabía que podía confiar en una persona como John William Cooke.

- Pero volvamos, ustedes saben que en Situación del peronismo en 1956, están las bases que operan como real antecedente al texto de la Proposición. Ahora bien, tuvimos que esperar hasta 1964, año en que se fundó la ESP (Escuela Superior Peronista), para dimensionar el revoltijo que esto produjo...

- La Proposición funcionó como acto y acta de fundación, en cuanto a la creación de esta Escuela. Sabrán también que hay una versión escrita y otra que es oral, pueden consultarlo con el Brujo Miller. Allí se redactaron los estatutos, se creó el dispositivo del pase, y se hizo la distinción entre grados y jerarquías intervinientes dentro de ella misma.

- Podemos recordar a los AME, AE y AP. Siendo el primer grupo correspondiente al Analista Montonero de la Escuela, el segundo al Analista del ERP, y considerando al último como Analista Peronista, sin más.

- El pase, aquí, era un deseo de Lacan, o más precisamente, era el retorno a Perón, como bien se extendió en todos los ámbitos como consigna de lucha, en esta nueva modalidad en relación a los analistas. Para decirlo con más claridad: era un llamado a filas.

- De este modo, mediante el dispositivo del pase, se debía dar un testimonio del recorrido transitado para constituirse auténticamente en AP (Analista Peronista), demostrando así una lealtad y una fidelidad a Lacan, sin rémoras ni vanguardismos ilustrados como pretendían los AME y los AE.

- En definitiva, lo que se planteaba, era “otro modo de reclutamiento acorde al discurso lacanocookista”, un lazo, que no fuera el de la Identificación. Claro, ustedes ven a esos extraños personajes con la prisa de aprenderse la marchita dos horas antes de acudir a cualquier reunión, o -¡por dios!-, no dejando pasar ninguna oportunidad de ser fotografiados haciendo la V con las manos y trasuntando cierto aire de heroísmo jactancioso.

- Era algo usual en esa época, pero se ve que ese modo de reclutamiento dejó de interesarle a Jacques Lacan, si bien sabía que con los buenos, no iba a llegar. En la Proposición el Viejo hablaba claramente de estos “seres que se distinguen por la nulidad de su pensamiento”. Más en detalle, que “la nulidad de la incompetencia no es lo marcado por la diferencia significante”; porque cualquier cosa se suple “en el centro” en este vacío que se rellena con discursos sobre la bondad, y con un estilo bien a lo Bentham, pretendiendo representar sobre sí la posición de “el mayor bien para el mayor número”.

- Para Lacan, aquí se empezaban a agudizar las contradicciones, como también se iniciaba el deslinde entre lo que se dio en llamar el nombre del padre y el padre del nombre. Claro, sobraban los oportunismos. Ustedes saben que el oportunismo en última instancia no es algo a criticar, no seamos necios, todo ente relacionado con la política sabe que debe contar con él, y por supuesto, no va a faltar nunca quienes pretendan tomar el nombre (que no va de suyo y tiene su genealogía), para hacerse los padres ante los demás. Pero “no es lo mismo el padre como nombre que como aquel que nombra ”, según lo desarrollaba en el Seminario 23, “como cuarto elemento sin el cual nada es posible en el nudo de lo simbólico, lo imaginario y lo real.”

- Este intento del Viejo fue uno de los últimos ensayos de ordenar al movimiento, antes de los tristes acontecimientos a los que arribaron. Bajo estas circunstancias la primera que saltó fue Maud Mannoni. Recuerdo sus palabras:

Usted está demasiado viejo para cambiar, pero los otros son todavía más viejos que usted [...] Puedo decirle lo que habría que hacer para volver viva a la Escuela, pero es que Usted está en dificultades con usted mismo, pues no quiere que se las toque (sus estructuras), entonces no se las toca, y la Escuela (sus analistas, su enseñanza) está en vías de convertirse en el museo Grévin.

***

( en este momento comenzaban a chispear gotas del cielo, lo que impidió continuar el relato de Fransuá, que se dirigía en ese momento a mayo del ’68, sobre los conocidos sucesos acerca de quienes le increparon para que asumiera determinada posición, lo que precipitó en su famoso discurso relativo a que “las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante veinte años lucharon”. El resto, es historia conocida).



22 DE MARZO DE 2012


domingo, 18 de septiembre de 2011

Jornadas de la Cátedra libre Oscar Masotta --Psicoanálisis, salud y políticas públicas.



Jornadas sobre “PSICOANÁLISIS, SALUD y POLÍTICAS PÚBLICAS.”
Organizadas por la Cátedra Libre Oscar Masotta

Los días 13, 14, y 15 de octubre, en el anexo de la Facultad de Psicología (ituzaingo esquina corrientes)

Participarán: Liliana Baños, Marisa Germain, Sergio Zabalza, Aritz Recalde, Luis Giunipero, Ana Serra, Alicia Alvarez, Miguel Ferrero, Liliana Alvarez, Victor Rabito, Silvia Lampugnani, Jorge Gomez, Fernando Aguirre, Roberto Navarro, Marcos Esnal, Iris Valles, Silvia Grande, Betina Monteverde, Gerónimo Ferreira, Dario Blus, M. Daniela Martini, M.Inés Kolly, Elsa Martin, Wanda Donatto, Mariela Cantero, Analia Ortega, Andres Palavecino, Juan Cruz Catena, Efimia Lagiu, Norma Valentino, Carina Capeletti, Alfredo Moffat, Poriajhú, Escuela 551, Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, José Alberdi, Alejandro Manfred, Alvaro Labarrere.

PSICOANÁLISIS, SALUD y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Desde la Cátedra Libre Oscar Masotta te invitamos a las Jornadas sobre “psicoanálisis, salud y políticas públicas”. En el intento de generar un espacio común donde podamos pensar ciertos discursos que circulan en torno al psicoanálisis, entre aquellas demandas que nos sitúan ante la tentación de que una ética desfallezca “psicologizando” aquello que no es pertinente (iatrogénicamente) y las posiciones excesivamente “cautelosas”, que se repliegan adorando el bello ideal de un pretendido “oro” psicoanalítico, al que en no pocas situaciones, se le han adosado una serie de prejuicios que encarnan posiciones ideológicas veladas, no reconocidas como tales, aggiornadas con lenguaje Psi.

Sabemos que desde hace tiempo nos cuesta estar a la altura de una mínima discusión respecto a lo que sean políticas públicas, al trabajo con otras disciplinas, e incluso discutir las razones que nos damos para los modos de trabajar que venimos llevando adelante.

El “lenguaje” del que nos servimos, reducido a la mera consigna, sólo puede servir para “comunicarnos” entre nosotros en el mal-entendido. Las generalizaciones: “el Estado”, “el Mercado”, “el Discurso Médico”, sirven más para tapar nuestra ignorancia sobre la historia de esas prácticas, los matices, las diferencias, los tipos de problemas que se construyen, antes que constituir un saber en sí, que sea útil para soportar una práctica.

Ciertamente, el fenómeno de la Escolarización del Psicoanálisis precisa de esquematismos para ser eficaz. Así, por ejemplo, se permite reducir décadas de producción con la frase: “los pos-Freudianos habían errado el camino”.

Eso nos coloca en la opción de "construir un estilo" en un recorrido singular mediante distintas transferencias, o la incorporación mimética impostada para seguir sosteniendo "la escuela" y al maestro. Eso es “lo universitario”, y no que estemos en la universidad.

No obstante, quizá la escolarización del Psicoanálisis comienza a ver comprometida su continuidad, al menos en solitario. Lo que se llamó Escuelas Psicoanalíticas, que sabemos, buscaban la anhelada transmisión y no la pueril enseñanza han implosionado, metáfora, que en tanto edilicia, podríamos ajustarla a que buscaron alquileres menos costosos. ¿Esto es bueno? Aún no lo sabemos.

Se sabe que no suele tener el mismo tenor afectivo lo que se enuncia desde el “conocimiento” histórico, que aquello que además permanece ligado a una vivencia. Lo mismo sucede entre la impostura universitaria que ritualiza un saber y le da el valor de un ideal, y cuando el responsable de una práctica puede dar cuenta de una experiencia, de un trabajo, de los obstáculos, dando cuenta de la dificultad en el registro de las condiciones materiales, históricas, legales, ideológicas en las que un trabajo es posible.

domingo, 28 de agosto de 2011

Pedido a la comunidad bloguera.

Estimados compañeros, el sobrino de un gran amigo precisa de la ayuda de todos. Les pedimos que por favor posteen este texto, así podemos llegar a la mayor cantidad de gente posible. Desde ya un abrazo y gracias.


Todos juntos por Thomi.

Hola somos Sandra Paola Calderón (DNI 25920607) y Fernando Sebastian Bello (DNI 27171448), tenemos 2 hijos, Thomas de 5 años y Brunella de 3 meses.


Hace 1 mes nos dieron la terrible noticia de que Thomas, que tiene Adrenoleucodistrofia, debe hacerse un Transplante de Médula Ósea lo más pronto posible ya que a través de una resonancia magnética se detectaron graves lesiones en su cerebro. Esta enfermedad esta avanzando de manera rápida, por lo cual necesitamos urgente este tratamiento, ya que si no lo hacemos en muy poco tiempo Thomy ira perdiendo sus sentidos hasta quedar en estado vegetativo. Estamos muy asustados ya que en el año 2002 perdimos a Lucas, nuestro sobrino de 7 años luego de ser transplantado por la misma enfermedad, en la Ciudad de Córdoba.


Investigando, verificamos que ninguna persona transplantada en Argentina con este diagnostico pudo sobrevivir. En nuestra desesperación nos contactamos con la Fundación Un Milagro Para Agustín, la cual nos dio apoyo y más información. Uno de los lugares que ha logrado hacer de manera exitosa este tipo de tratamientos es el hospital de Minnesota en Estados Unidos, donde se encuentra Agustín Bustos Fierro y su familia. Nos da muchas fuerzas y esperanzas que ellos estén logrando resultados positivos y nos motiva a pedir ayuda para poder lograr un milagro para nuestro hijo también; ya que este tratamiento además de ser muy largo, es muy costoso y no contamos con el dinero para pagarlo. Somos 2 padres desesperados por salvar a nuestro hijo, mama trabaja en Telecom Personal y papa es chofer en transporte escolar. Vivimos en Córdoba Capital. Estamos muy angustiados por esta situación, necesitamos la colaboración de toda la gente que nos pueda ayudar para que nuestro pequeño superhéroe pueda seguir viviendo.

Abrimos una cuenta en el Banco Nación a nombre de Fernando.

Les agradecemos por el apoyo recibido en este momento tan difícil y les pedimos que difundan nuestro pedido reenviando este mail a todos sus contactos.



Thomy quiere y merece vivir, para lograrlo necesitamos tu ayuda.



Para comunicarse con nosotros lo pueden hacer a los números 3516417727, 0351 4867213 o al mail spaolacalderon@hotmail.com

Nuestro domicilio: Mirlo 306 Barrio Chateau Carreras, Córdoba

FB: http://facebook.com/spaocalderon - Página: JUNTOS POR THOMY

Twitter: @calderon_pao



CUIL 20-27171448-4

Fernando Bello

BANCO NACION

Sucursal: 9226 BARRIO ALTO ALBERDI

CAJA DE AHORRO EN PESOS:

CUENTA

1393005191

CBU

0110139930013930051915