.Volvió el Pocho..., y con más fuerza que nunca.
Si Lacan el 12 de Julio de 1980, en Caracas, llegó a decir en relación a Freud: “Aquí está: mis tres no son los suyos. Mis tres son lo simbólico, lo real y lo imaginario.” , Luis Giunípero, este 24 de Junio, recordó a propósito de su afiliación al justicialismo, cómo se encuentra anudado éste:
“El justicialismo tiene tres..., tres ejes”,
recordando la independencia económica, la soberanía política, en tanto
.
“es una posición ideológica profundamente anti-imperialista”,
.
y la justicia social que
.
“es esto que estamos señalando que falta, porque que haya justicia quiere decir esto que de pronto nosotros celebramos tener, un trabajo que es digno, que vale la pena hacer, un buen lugar, una buena paga, una buena cobertura del tiempo libre, una buena cobertura de salud. Eso es a lo que debe apuntar en cada uno de los lugares.”

Por ahora (abajo están los audios) les dejamos unos fragmentos de la magnífica intervención de Luis Pochoneta Blue Eyes:
“Yo lo que les digo siempre, y esto sí se los digo siempre desde la clase, que un psicólogo clínico, alguien con una formación, para trabajar en la práctica del discurso, tiene todo el derecho de escuchar el discurso ampliado. Entonces, yo puedo escuchar lo que dice Macri, y efectivamente escucharlo a la letra, no?. Es decir, puedo escuchar lo que dice cada uno de los políticos a la letra, y no renegar la letra. Lo que dice, es lo que piensa y lo que va a hacer.”
[...]
“Bueno, la tercera cuestión, el poder de los medios. Quizás como psicólogos podremos, no sé si decir algo más, pero podemos decir algo que, bueno, que lo tenemos como un cierto saber, y que nos puede permitir esta escucha. Nosotros sabemos desde Freud, en Psicología de las masas, que los sectores que pertenecen a distintas clases sociales, se suelen identificar, dice Freud, con los ideales de la clase dominante. Y esto lo sabemos bien. En pequeños actos de la vida cotidiana, que es la marca de la ropa, donde, el muchachito o la chica hace un gran esfuerzo por acercarse a esa marca, que la afilia al imaginario del sector, digamos, más esbelto, más rico, más poderoso, del campo de la estética de esa sociedad. Ahora, esto es solamente con la moda. Es decir, uno ve trabajadores que están efectivamente, como dice Freud, identificados con los ideales del patrón, de quien efectivamente lo explota y no lo considera. Lo trabaja, lo tiene como un objeto, sobre el cual produce sus ganancias. Esto, no estoy en contra de los patrones. Y en esto bueno, yo tengo que mostrarles qué podría expresar. Yo creo que la política, es decir, y en ese sentido quien ha concebido sus mejores sus mejores libros, ha sido el justicialismo, ¿por qué? Yo, a los 18 años me afilié al justicialismo, en mi barrio, sigo afiliado al justicialismo. La primera cosa que les quiero decir es que no confundan justicialismo con, ni peronismo, ni duhaldismo, ni menemismo, ni nada de eso. El justicialismo es una teoría sobre los lazos sociales y cómo organizarse, y que tuvo su mejor momento teórico cuando produce la Constitución del ’49. Es una Constitución precisamente que armoniza los intereses de los distintos sectores sociales. Y es una linda avanzada para ver lo que sería una comunidad que se organiza. Es una avanzada. Es algo que conviene leer, conviene leer como toda lectura, para ser pensada, para ser criticada e incluso para ser superada. Pero es un tema muy interesante, sobre todo porque es un momento de producción, de esa teorización donde había en el mundo dos teorías muy fuertes. Una sería el comunismo, y la otra el capitalismo.”
[...]
Una estudiante pregunta:
¿Cuando hablaba de la diversidad ideológica que convive hoy dentro del justicialismo, usted con qué cuál rama ideológica coincide?
Luis Giunípero:
Bueno, ahora vamos a esto. Yo no tengo problemas en decirlo, pero quiero, cuando situé, digamos, la cuestión de hablar del justicialismo, a mí por lo menos, el primer movimiento es situar en relación a la teorización que genera ese movimiento, no cierto?, político social que se inicia en el ’45, más o menos, ’44, fin del ’44, ’45. Porque en general, lo que escuchamos, y terminamos hablando, repitiendo, digamos, esos términos, es kirchnerismo, duhaldismo, menemismo, y lo que me parece que se olvida es que esas son versiones que distintos líderes sostienen de una teorización a la cual dicen estar afiliados. Inclusive, esos líderes que están afiliados a esa teorización, muchos de ellos pueden terminar haciendo todo lo contrario, absolutamente todo lo contrario. Por eso situaba la referencia simbólica, la referencia escrita, de la Constitución del ’49. Porque uno tiene que tener una referencia tercera, de cual preguntarse por lo que genera como política. Ahora, en este momento, efectivamente en el justicialismo, hay divisiones, hay divisiones. Depende de qué provincia, si nosotros tomamos la nuestra, que quizás nos interesa porque el domingo vamos a votar, a mí me parece que, hay claramente un candidato que es Reutemann, que aparece desde el conflicto con el campo, no cierto?, separado, rompiendo con el gobierno, y jugando a sostener, digamos, ese dominio político que tuvo en la provincia, que supuestamente sigue teniendo, a partir de una trayectoria, de una cierta imagen, sin demasiadas propuestas, salvo, la propuesta clara de defender los intereses del campo, que coincide con sus intereses personales. Mientras que a mi me parece que el otro sector, que es el de Rossi, con el cual yo sí me siento identificado. Y en esto de Pienso, luego voto, bueno, es decir, yo voy pensando por ese lado, porque efectivamente con lo que uno va pensando, y se identifica, después produce el acto. Me parece que Rossi ha tenido una actuación como diputado, estos cuatro años, que ha acompañado, las leyes que este gobierno efectivamente sancionó y que produjeron un gran alivio a los sectores populares, por ejemplo, la ley de jubilación, la anulación de las AFJP, es decir, el millón ochocientos mil de jubilados que sin aporte tienen aunque más no fuera una jubilación mínima. Nosotros mismos como Universidad, la cantidad de aportes que hemos recibido del Gobierno Nacional. Los docentes, tuvo aumentos reales de sueldo. Yo desde que trabajo como docente en la Universidad, y miren que soy viejo, empecé a trabajar en el ’64 en la Universidad, tenía 21 años y gané el primer concurso como ayudante alumno. Y ahí en esa época, se pagaba un sueldo, con eso yo me pagaba mi jornada universitaria, la pensión, donde vivía. Entonces conozco. Hoy, el sueldo universitario, en relación a la hora que se trabaja, es un sueldo que permite hacer muchas cosas con él, además de tener una buena obra social, y de tener cobertura de salud, de vacaciones, y de trabajo digno. Sobre todo de trabajo digno. Por eso la Universidad sigue siendo un lugar de muchos privilegios que tenemos que cuidar muchísimo, muchísimo, de cualquier avanzada. Por suerte, la Universidad Privada, salvo dos o tres tradicionales que quedan por ahí, es decir, está mostrando cada vez que en realidad preparan técnicos para determinada demanda y se acaba la historia. Es decir, no tienen ninguna tradición académica en esos programas.
[...]
“Casualmente, y con esto ya termino por lo menos lo primero, después quiero que hablemos todos, no? Es decir, quería tocar un poquito el tema de los medios, y acomodar el imaginario. Una manera que los medios tienen de acomodar el imaginario, y de golpear el imaginario, es trabajar, por ejemplo, lo que hacen con la figura de la Presidenta. Es decir, la figura de la Presidenta, qué hacen?, hablan, no de la persona, la Presidenta, sino que hablan del matrimonio Kirchner, hablan del Presidente Kirchner. Qué quiere decir? que ellos están jugando permanentemente, y esto entra tanto en uno, en el interlocutor, que aún, aún, diputados, senadores, y funcionarios del Gobierno, cuando van a la televisión, repiten el mismo sintagma. Y esto es lo que se llama una contraseña semántica. Cuando uno quiere saber si el otro es un gorila, lo primero que va a escuchar es decir ‘el presidente Kirchner’. Porque Kirchner no es el presidente, la presidenta es Cristina Fernández de Kirchner. Ahora, que quiere decir cuando hago esta diferencia, es notar que nosotros tenemos la suerte de tener una mujer, que tiene una trayectoria casi desde su adolescencia, que ha ocupado infinidad de cargos políticos, y que tiene una formación como persona que realmente es admirable. A mí ese tipo de mujeres me emociona. Miren, la presidenta estuvo en Roma hablando treinta minutos, sin papel, adelante de todos los mandatarios del mundo. Hay que estar ahí, eh? Treinta minutos sin papel, adelante de los principales dirigentes del mundo. Y resulta que acá los medios nos quieren hacer creer que es una mujer torpe, más o menos neurótica, que contesta con monosílabos, que es lo que hacen, o nos quieren hacer creer que, y además ustedes ya han escuchado que cuando se dice el presidente Kirchner, el matrimonio Kirchner, el doble comando, todas esas expresiones que, les insisto, son contraseñas semánticas, lo que se está trabajando ahí también es una política de género, donde se supone que el que manda es el que tiene el pene. Entonces, a mí me parece que uno tiene que estar despierto frente a todo esto. Que esto no es un tema, que los medios trabajan así, hablan de esta manera, por una cuestión de ingenuidad política. Esto es una cuestión de dominación de lo imaginario, ¿para qué?, para que uno se afilie, y empiece a hablar de esa manera, y termine votando de esa manera. Como se ha hecho con el campo. Espero que nos entendamos, porque si en seguida empezamos, si vos estás a favor o en contra del campo, me termino peleando con mi sobrina. Y no es así. El campo, los medios lo trabajaron en relación a que Campo es como hablar de Patria. De manera que si uno está en contra del Campo, está en contra de la Patria. Y no es así. El campo tiene una cantidad, una complejidad enorme. Una cosa es una multinacional, que explota inmensa cantidad de hectáreas de campo, con soja, maíz, lo que fuera, o ganado. Otra cosa es un pequeño productor, que trabaja personalmente sus 50, 70, 80 hectáreas. Otra cosa es un pequeño propietario, que tiene 50, 70 hectáreas y las alquila, y hace negocio financiero, que no tiene que ver con el campo. Y otra cosa en todo caso, es el mediano productor, que puede tener 180, 200 hectáreas, y que en todos estos años, durante este Gobierno, a tenido un pasar extraordinario. Porque con 150 hectáreas en toda esta zona nuestra, es decir, mínimamente trabajando tiene unas ganancias excepcionales, no cierto? Entones, creo que establecer estas categorías hace que se rompa la idea de que uno está de acuerdo con el campo o en contra del campo. Yo digo bueno, hablemos de quién estamos hablando. Digo, para que entendamos bien, cómo los mensajes se arman para producir afiliaciones, y para determinar los actos.”
[...]
Luis Giunípero:
Hay una cosita de la que yo quisiera participar. Primero, sinceramente, me parece bárbaro la participación, y las opiniones, sobre todo la tuya, la primera, que permitió que se fueran enganchando todos, bueno. La primera aclaración es que yo hablé del docente universitario con respecto a los salarios, no a los docentes en general. Y la otra cuestión es la siguiente. Vos dijiste una cosa que yo, lo pensé como vos, bueno, vamos a trabajar en un rato, hablar de política, Pienso, luego voto, yo digo, bueno, yo voy a decir lo que pienso, y luego lo que voto. Porque si no para qué vengo acá? O sea, si ustedes me convocan a mí a que yo hable de Pienso, luego voto, yo traté de decir lo que pienso, luego, lo que voto. Ahora, si ustedes les parece que lo que uno vota tiene que reprimirlo, que es una invasión de alguien decir lo que uno vota, si yo no voy a obligar a nadie a que vote de nada. Ustedes se van de acá cada uno, piensa lo que quiere, saca las conclusiones que quiere, inclusive, me parece lógico que aparezcan las diferencias, sería horrible que no aparecieran. Pero por ejemplo, hay un discurso con el cual yo no coincido, que es suponer que los actos de gobierno de Kirchner, que Kirchner es un perverso que se ríe para la televisión cuando están bajando la foto del general Bignone, que es un genocida. Yo no creo que Kirchner se reía, ni era para la foto. Creo que es una convicción de Kirchner, que es un hombre que ha llevado adelante una política en derechos humanos.
Una estudiante:
Por eso, está todo bien que no opine igual.
Luis Giunípero:
¿Cómo?
Una estudiante:
Está todo bien que no opine.
Luis Giunípero:
Pero, también, está bien que pensemos las categorías que usamos para describir. Porque si no yo pienso que este mundo es un mundo de perversos que hacen cosas para salir en la televisión. Y no es así. Yo no puedo pensar así, me parece, un pensamiento que no se resiste. Yo creo que hay muchísimas cosas que ustedes han señalado, es decir, que el gobierno seguramente no pudo hacer, no sé si las podrá hacer, yo dije, no hay garantías, pero les insisto chicos, yo vine acá, primero, porque me gustaba el espacio, y con esas categorías que dijiste vos, bueno, voy a decir algo de lo que pienso; cuando empecé dije, no hablo desde el saber, no estoy dando una cátedra, doy opiniones, lo que pienso, y luego, si ustedes quieren, lo que voto. Eso fue lo que hice.
.